Tag Archives: premio isaac del rivero

CHIARA MASTROIANNI, GONZALO SUÁREZ E ICÍAR BOLLAÍN, LOS PREMIADOS DEL 59 FICX

Chiara Mastroianni, Premio de Honor FICX 2021

El Premio de Honor FICX 2021 recaerá en la actriz Chiara Mastroianni (París, 1972) por su brillante carrera y en celebración de sus pasados, presentes y futuros logros.

Galardonada con el premio a la mejor interpretación en el Festival de Cannes de 2019 por su papel en Chambre 212. Laureada en Locarno en 2010 y dos veces nominada a los Premios César. Chiara Mastroianni se ha convertido en una de las actrices más valoradas por el público y la crítica internacional contemporáneos.

Se podría afirmar que su talento tiene parte de carácter innato ya que es hija de la actriz Catherine Deneuve y del actor Marcello Mastroianni, dos figuras clave en la historia del cine, si bien ha consolidado una sólida y labrada trayectoria artística desde la década de los noventa. A su natural elegancia y delicadeza interpretativa se suma la acertada elección de los personajes que encarna.

En su filmografía cuenta con más de cuarenta películas. Comenzó su andadura profesional con el largometraje Ma saison préférée (1993) de André Téchiné, en el que actuó junto a su madre. Su interpretación le valió una nominación a mejor actriz revelación en los Premios César. Desde entonces ha ido conquistando con persistencia un sobresaliente reconocimiento por su trabajo.

Su carrera interpretativa se ha desarrollado apostando por el cine de autor independiente junto a prestigiosos cineastas como Manoel de Oliveira, Robert Altman, Arnaud Desplechin, Claire Denis, Gregg Araki, Mike Figgis, Benoît Jacquot o Christophe Honoré, con el que colabora habitualmente desde 2008. En su prolífica trayectoria cuenta con títulos como Trois vies et une seule mort (1996) de Raúl Ruiz, Comment je me suis disputé…(ma vie sexuelle) (1996) de Arnaud Desplechin, A Carta (1999) de Manoel de Oliveira, Le parole di mio padre (2002) de Francesca Comencini, Il est plus facile pour un chameau…(2003) de Valeria Bruni Tedeschi, Persépolis (2007) de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, Les bien-aimés (2011) de Christophe Honoré, Augustine de Alice Winocour (2012) o Les Salauds de Claire Denis (2013).

Mastroianni se encuentra actualmente inmersa en la filmación de Eureka, la nueva película de Lisandro Alonso, parcialmente rodada en España. El director argentino acompañará a Chiara Mastroianni en un encuentro especial con el público del Festival. La actriz recibirá el Premio de Honor en el acto de lectura del palmarés del 59 FICX, el 27 de noviembre, en el Teatro Jovellanos.

Chiara Mastroianni, Premio de Honor FICX 2021

Gonzalo Suárez, Premio Isaac del Rivero

El FICX otorga el II Premio Isaac del Rivero a Gonzalo Suárez, en colaboración con Filmoteca Española y en reconocimiento a su trayectoria creativa. Una trayectoria que le sitúa como figura única a nivel artístico tanto por sus logros en los campos de la escritura y el cine, como por la forma en que su obra se ha ido (re)definiendo a lo largo del tiempo como una de las más felizmente heterodoxas, gozosamente intempestivas y rotundamente personales de las últimas décadas. Una obra que sigue creciendo, más viva e inquieta que nunca.

Suárez nació en Oviedo, en 1934. Su familia se traslada a Madrid en 1936, donde les sorprende la Guerra Civil. Estudia Filosofía y Letras. Su primera ocupación fue el periodismo, en especial el deportivo, en El Noticiario Universal. Debutó en el cine con Ditirambo (1967). Fue precursor de la llamada Escuela de Barcelona. Entre sus títulos destacan La Regenta, Epílogo, Don Juan en los infiernos, Remando al viento y El detective y la muerte. Ha puesto ante la cámara a Charo López, Lex Barker, Ana Belén, Víctor Manuel, José Sacristán, Fernando Fernán Gómez, José Luis Gómez, Paco Rabal, Victoria Abril, Hugh Grant, Fernando Guillén, Maribel Verdú, Ana Álvarez o Carmelo Gómez, uno de sus actores preferidos.

Con su carrera cinematográfica Gonzalo Suárez ha logrado un Premio Goya y un total de cinco nominaciones, además de galardones en Cannes (Epílogo), Concha de Plata al mejor director en el Festival de San Sebastián (Remando al viento), el Premio Luis Buñuel por La Regenta y el premio honorífico de Sitges. Además, el cineasta asturiano es Premio Nacional de Cinematografía (1991), medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes (1990), Caballero de las Artes y las Letras (Francia) y Medalla de Plata del Principado de Asturias.

En 1963, Isaac del Rivero creó la Muestra de Cine para la Infancia y la Juventud, una ventana abierta, hasta entonces inédita en nuestro país. El FICX instauró en 2019 un premio que lleva su nombre, y que reconoce la trayectoria artística de profesionales vinculados a Asturias. La primera edición se otorgó al actor Javier Gutiérrez y tras el paréntesis de la edición pasada a causa de la crisis sanitaria, Gonzalo Suárez recibirá el premio en el acto de inauguración de la 59 edición el próximo 19 de noviembre.

El cine de Suárez estará presente en el 59 FICX por partida doble: con Don Juan en los infiernos, libre adaptación del Don Juan de Molière que le valió el Goya al mejor actor a Fernando Guillén, y con su nuevo cortometraje de animación Alas de tiniebla, con las voces de Charo López, José Sacristán y Ana Álvarez.

Gonzalo Suárez, Premio Isaac del Rivero

Icíar Bollaín, Premio Mujer de Cine 2021

El premio Mujer de Cine será entregado en el FICX a la directora, guionista y actriz Icíar Bollaín (Madrid, 1967) en su edición de 2021. Desde que debutara como directora en 1995 con Hola, ¿estás sola?, Bollaín ha logrado que sus películas tengan marca propia, reivindicando causas justas a través de historias feministas y militantes, como Te doy mis ojos, También la lluvia, Flores de otro mundo y, la más reciente, Maixabel.

Comenzó su carrera en el cine como actriz con El sur de Víctor Erice. Después trabajaría a las órdenes de Ken Loach, José Luis Borau, Manuel Gutiérrez Aragón, Chus Gutiérrez y Felipe Vega, entre otros cineastas.

El trabajo de Icíar Bollaín como directora y guionista se ha visto recompensado con la obtención de dos Goya de un total de once nominaciones, además de reconocimientos en Cannes, Berlín, Guadalajara, Toulouse, Málaga y Valladolid, entre otros festivales internacionales. También en Gijón/Xixón le fue concedido ex aequo con su hermana Marina el galardón a la mejor actriz por Dime una mentira (1992).

Los últimos premios los recogió este mismo año en San Sebastián por Maixabel, donde se le reconoció la forma de narrar ese «viaje de encuentro, escucha y reparación» que fueron las reuniones entre la viuda de Juan Mari Jáuregui y el miembro de ETA que participó en el asesinato de su marido. Maixabel está incluida en los Pases Especiales del FICX, proyección amadrinada por la Tertulia Feminista Les Comadres y la Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres. Esta proyección tendrá lugar el sábado 20 de noviembre en el Teatro Jovellanos, y antes se entregará el Premio Mujer de Cine 2021 a Icíar Bollaín.

Este premio, creado en 2011 por Mujeres de Cine (espacio de reivindicación y referencia del cine español realizado por mujeres), tiene como objetivo destacar la importancia de aquellas cineastas que han abierto camino, a la par que promocionar y visibilizar el trabajo de la mujer en la industria cinematográfica de nuestro país. Icíar Bollaín se une así a las realizadoras y guionistas Josefina Molina, Cecilia Bartolomé e Isabel Coixet; la figurinista Yvonne Blake; la montadora Carmen Frías; la representante Katrina Bayonas; la actriz Mercedes Sampietro y las productoras Cristina Huete, Esther García y Marisol Carnicero, quien también visitará Gijón/Xixón para ceder el testigo del Premio Mujer de Cine a Bollaín.

Además de respaldar la entrega anual del Premio Mujer de Cine, la Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres participa de forma activa en varias actividades del 59 FICX, desde el foco dedicado a la cineasta francesa Sandrine Veysset hasta conversatorios con Anisia Uzeyman (Neptune Frost) y Sofía Jallinsky (Palestra), y apoyo al Premio CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales). Igualdad de Gijón/Xixón mantiene una intensa relación con el Festival desde hace años, colaborando en distintos programas y acciones transversales con el objetivo de erradicar toda discriminación por razón de género. Así, la Dirección General ha colaborado en secciones competitivas como la Selección Oficial, y en Pases Especiales, Esbilla y Focos, además de en Aula FICX y actividades complementarias.

Icíar Bollaín, Premio Mujer de Cine 2021

EL FICX TIENE NOMBRE DE MUJER

La 58ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón será sin duda una de las más atípicas desde su creación en 1963. A causa de la actual pandemia y de las restricciones derivadas de la misma, y gracias a una planificación que comenzó ya en el mes de marzo, el Festival ha transformado las acciones presenciales en una serie de acontecimientos online que se podrán disfrutar a través del portal FICX.TV. Pero obviamente la situación actual nos obliga a modificar diversos aspectos de nuestro certamen, y entre los más afectados se encuentran nuestros reconocimientos y homenajes.
 
El año pasado, y coincidiendo con la desaparición de su fundador, el FICX inauguró el Premio Isaac del Rivero, dedicado a reconocer la trayectoria artística de personalidades vinculadas a nuestra región, y el actor asturiano Javier Gutiérrez se convirtió en el primer galardonado. En 2020, la entrega del II Premio Isaac del Rivero queda por el momento aplazada con la idea de llevarla a cabo, de forma presencial y en nuestra ciudad, en cuanto las circunstancias permitan su organización.
 
En cuanto al Premio Nacho Martínez, este galardón no tendrá continuidad tras el fallecimiento, el pasado mes de agosto, del artista Jaime Herrero, quien manufacturaba cada año la estatuilla que se entregaba a los/as ganadores/as. Él constituía sin lugar a dudas el alma y el corazón de este premio, cuyos valores humanos y artísticos el propio Jaime personificaba, y que durante dieciocho años trajo a Gijón a algunos/as de las principales figuras de nuestro cine para honrar la memoria del añorado actor mierense Nacho Martínez.

Este año, el Festival volverá a servir de marco para la entrega del Premio Mujer de Cine, galardón que otorga cada año la Asociación Mujeres de Cine en colaboración con la Oficina de Igualdad de Gijón/Xixón. La galardonada en 2020 es la gran Sol Carnicero, quien recogerá el premio en Madrid, en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, en un acto que podrá seguirse vía streaming simultáneamente a través de nuestro portal, el de Mujeres de Cine y el de la Academia.

Finalmente, el Festival desea dedicar su 58ª edición a la memoria de la excompañera Elena Figaredo, fallecida el pasado marzo víctima de la COVID-19. Os dejamos a continuación nuestro texto en homenaje.

El FICX tiene nombre de mujer: Elena Figaredo

Demasiadas mujeres han sido juzgadas por su apariencia. Otras tantas han epatado ese prejuicio machista con su capacidad, constancia y resistencia. Elena Figaredo —que de tan delgada algunos confundieron con frágil— fue una de ellas. Formó parte de una generación de españolas que, desde el mundo el cine, rompió moldes. Entre 1979 y 1993, desde una mesa, armada de una docena de cafés al día y un paquete de Ducados que nunca lograron doblegar la dulzura del deje venezolano de su voz, fue Secretaria General y piedra angular del Festival Internacional de Cine Gijón. 

Pedro Alberto Marcos escribía por entonces el periódico del Festival.  Más que colega, era amigo y recuerda una cierta sensación de culpa inherente a convivir con la constancia de Elena Figaredo. “Nunca llegué antes que ella, nunca me fui después que ella. Elena era la capacidad de trabajo personificada. Sin ella, el festival hacía aguas”. Si todos quienes trabajaron con ella coinciden en algo es en un gesto, real, definitorio: para que se fuera de aquella oficina en el Paseo de Begoña, había que llevársela. Levantarla en brazos de su silla.  

Hoy, un festival de cine tiene Director, Responsable de Invitaciones, de Prensa, de Administración, de Producción o de Protocolo. En aquel mundo y en aquella época, analógica, de celuloide, cuando se gestionaban incluso los envíos de copias a través de aduanas, el Festival de Cine dependía en gran medida de Elena, que sentada ante su máquina de escribir tan pronto decidía qué periodistas viajarían ese año al Festival como localizaba una factura perdida. 

Y Marcos señala que si algo caracterizaba la figura de Elena, en ese rol de columna vertebral del Festival, es que no se imponía por el cargo sino por el ejemplo. “Sin un grito, un mal gesto, una mala cara, una salida de tono”. Lo suyo eran los hechos, recuerda. “Si había que resolver un problema, cual fuera, lo hacía con tanta solvencia ella misma que no tardó mucho en convertirse en referencia para todos”.    

Incluso en los peores momentos, que en un festival son los días previos, atabaleados, embarullados, frenéticos y tendentes al caos, Elena, de rostro achinado, gestualidad suave, elegancia sobria y pelo a lo garçon, sonreía. Mucho. Y entonces tranquilizaba a los demás con un gesto. En su agenda, metódica estaba el Festival. Todo el mundo lo sabía. Los directores vienen y van, Las personas como Elena permiten que las instituciones sobrevivan.

Ángel Alonso, que fue miembro del Comité de Dirección del Festival en la edición de 1982, tiene un recuerdo similar de Elena. “Al verla, uno decía, esta mujer es poquita cosa pero, en dos miradas, te invadía desde la sonrisa, te abrumaba con los detalles y te daba una lección de liderazgo. Su implicación era insuperable. Estaba en todo. El Festival era ella. Y sin contestaciones, sin fueras de tono, sin nervios, sin voces altisonantes”, agrega Alonso.

Cuando dejó el Festival de Cine de Gijón, Elena no abandonó el mundo del audiovisual. Ya fuera en la empresa pública Ibermedia, que coordina producciones iberoamericanas, en la Casa de América, en la productora Lola Films o en la Expo de Zaragoza, durante más de dos décadas Elena siguió produciendo, organizando y administrando, la más importante, quizás, la más discreta de las labores de este sector. De su buen hacer se beneficiaron algunos de los nombres más importantes del cine español: Carlos Saura, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia, Gerardo Vera o Vicente Aranda.

De su faceta como responsable de producción, su buena amiga de tantos años, Teresa Fernández Cuesta, directora de la productora OASIS P.C, deja clara una herida: “tengo un proyecto en marcha que ahora sin Elena…” porque no titubea al afirmar que “era  la mejor secretaria de producción que he conocido trabajando en cine”. 

Elena falleció en marzo de 2020 en Madrid, a los 67 años, víctima del coronavirus. Y como constata el Director del Festival, Alejandro Díaz Castaño, “la 58ª edición del FICX, que sin duda está siendo uno de los mayores retos de nuestra reciente historia, estará dedicada a su memoria”.

Un artículo homenaje del equipo del FICX – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.