La estrategia del roble, que ahora se muestra a través de una instalación específica, es como lo califica su autor, Tito Montero, un proyecto en (de)construcción que tiene como origen el proceso de creación de doce canciones para un disco y su posterior mutación a lenguaje cinematográfico y libro de artista. Un juego con textos, sonidos e imágenes –propias y expropiadas– que los desvía en una búsqueda para indagar sobre lo colectivo desde lo personal.
La instalación que ahora se presenta en la Sala de Exposiciones de la Antigua Rula es la expansión hacia el espacio expositivo del libro de artista de título homónimo, publicado por el FICX dentro de las actividades de su 60 aniversario, que propone un choque dialéctico de ideas y disciplinas a través del reciclaje audiovisual, la genealogía fílmica, el trabajo sobre lo cercano y la exploración formal. En palabras de Alejandro Castaño, director del FICX y autor del prólogo del libro, la obra literaria constituye “un cuaderno de apuntes en el que los textos se convierten en canciones y estas devienen en montajes cinematográficos silentes tras desviarse al contacto libérrimo con conceptos contenidos en La sociedad del espectáculo de Guy Debord. Mediante ese juego que las piensa en imágenes, las canciones-textos dialogan con la filmografía del cineasta ovetense en base a diversos códigos en los que la intertextualidad fílmica resulta esencial.”
El reciclaje audiovisual, el diálogo referecial, la utilización de la familia y el entorno y la exploración de otros caminos posibles son lo códigos de partida, de únión y desenlace – aunque sin cierre – que dialogan en los distintos lenguajes a través de los que La estrategia del roble se materializa. Una materialización que en el caso de la instalación expositiva de la Antigua Rula es el fruto de las largas y constructivas – y como el propio proyecto también (de)constructivas – conversaciones entre Tito Montero y Alfredo Aracil, comisario de la muestra.
Vídeo, audio y texto, ideas conexas y aparentemente inconexas, que partiendo de la historia personal y familiar del autor y a través tanto de la historia de Asturias como de Europa – de lo particular a lo colectivo – conforman un mosaico discursivo causa-efecto con el que Tito Montero, en palabras de Alfredo Aracil, “remonta los estratos, cauces y líneas divisorias que mezclan lo singular con lo colectivo. Incumpliendo el pacto de silencio de la Transición, no cede a la amnesia: no deja pasar el pasado, porque no es posible olvidar la amenaza planteada por el fantasma de una sociedad que quería ser libre”.
La a exposición La estrategia del roble surge de una nueva colaboración entre la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular y el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón que, siguiendo la tónica de anteriores propuestas como las exposiciones David Lynch, Small Stories o Fábulas sin moral de Alberto Vazqauez, aúnan el lenguaje cinematográfico y las artes visuales remarcando la imbricación entre las distintos lenguajes artísticos de la creación actual.
La exposición podrá visitarse, de manera gratuita, entre el 7 y el 30 de octubre en la Sala de Exposiciones de la Antigua Rula en horario de martes a viernes de 17.30 a 20.30h y los sábados y domingos: 12.00 a 14.00 y 17.30 a 20.30h.
Para adentrarnos en la exposición y el proyecto en su conjunto el jueves 20 de octubre a las 19.30h se celebrará un encuentro abierto al público con Tito Montero.
![](https://www.ficx.tv/60/wp-content/uploads/2022/10/ExposiciónPOST-1024x1024.jpg)