La cafetería Toma 3 acogió este viernes un nuevo encuentro “A una Coca Cola de distancia con…”. En esta ocasión fueron tres directoras las que tomaron la palabra, para hablar de las películas que presentan en este 60FICX. Ellas son Elena López Riera (El agua), Ángeles Huerta (O corpo aberto) y Cristina Grosan (Ordinary Failures). Todo ello moderado por el director de éste, nuestro Festival, Alejandro Díaz Castaño.
En las películas de todas ellas hay una especie de nexo común, ya que en todas ellas hay un halo de fantasía (sea gótica, ciencia ficción o realismo poético). Fue Ángeles Huerta la que abrió fuego, comentando que en su película “hay un halo romántico y a la vez gótico, como una exaltación del romanticismo. Es un trabajo que tiene los límites en su núcleo y que nos muestra la delgada fina que separa los vivos de los muertos, así como de lo irreales que son las fronteras entre las ilusiones y los hechos vividos”.
![O corpo aberto](https://www.ficx.tv/60/wp-content/uploads/2022/10/O-corpo-aberto-1024x512.jpg?_t=1668786107)
Por su parte Cristina Grosan señaló que en su trabajo hay “tres historias de tres mujeres con problemas personales, los cuales hacen que no se den cuenta de que el mundo se está acabando justo en ese momento”. Finalmente, Elena López Riera, señaló que en su película también se habla de los límites, ya que «es una mezcla de ficción, documental y cine de catástrofes”.
![](https://www.ficx.tv/60/wp-content/uploads/2022/10/Ordinary-failures-1024x512.jpg?_t=1668786195)
Sobre si el pasado como documentalista, de determinada manera, a la hora de abordar una película de género como O corpo aberto, Ángeles Huerta manifestó que “son las propias historias las que te llevan a un formato determinado. El documental deja un poso que no te dejan las series o la ficción”. Además, cuando haces documentales “también trabajas con personajes a los que manipulas. La verdad poética, se busca tanto en el documental como en la ficción”.
Preguntadas todas ellas sobre cuánto hay de improvisación en sus obras Ángeles Huerta comentó que “hicimos muchas reescrituras del guion, pero dejamos muchas puertas abiertas, de tal forma que los propios intérpretes aportaron mucho a lo que finalmente se ve en la pantalla”. Por su parte, Cristina Grosan destacó que “salvo un par de escenas puntuales, la mayor improvisación ocurrió en la sala de montaje y en la postproducción de la película”. Finalmente, Elena López Riera dejó muy claro que su guion “se nutrió mucho de los intérpretes que encarnaban los papeles. Eso se nota, sobre todo, en los personajes adolescentes, los cuales hablan de una forma muy realista”. Sorprendió además al confesar que “a Luna Pamies (la joven protagonista) la encontramos en un botellón”.
Finalmente, preguntadas sobre qué destacarían sobre el proceso de elaboración de sus películas Cristina Grosan comentó “el proyecto data de 2017 y teníamos en mente hablar más sobre el capitalismo, la polución, el cambio climático o el consumo excesivo. No sabíamos que iba a haber una pandemia, que acelerara la sensación general de que el mundo se acaba”.
Por su parte Elena López Riera reconoció una influencia clara en su película del realismo poético francés de los años 30 del pasado siglo, más concretamente de la obra de Jean Vigo. Esa influencia implica una mezcla de géneros tan grande como la que se ve en El agua, con su correspondiente dificultad, teniendo en cuenta, además, que este es su primer largometraje. A lo que ella comentó “el vértigo me sirve como herramienta de trabajo. Hemos hecho todo lo que no debería hacerse en una primera película. Hemos sido muy inconscientes”.
![](https://www.ficx.tv/60/wp-content/uploads/2022/10/El-agua-1024x512.jpg?_t=1668786233)
Una charla muy interesante con tres directoras con visiones muy particulares y diferentes entre ellas, pero que estamos seguro, darán mucho que hablar (alguna ya lo está haciendo) en muy poco tiempo.