Category Archives: Noticias

PAISAJE ZEN EN LA GRAN CIUDAD

El cineasta Lois Patiño, director entre muchas otras obras de esa pequeña maravilla que es ‘Lúa vermella’ (2020), es el autor de El sembrador de estrellas, la exposición audiovisual presente en el C. C. Antiguo Instituto del 11 al 19 de noviembre y que se ha inaugurado esta mañana con la presencia de Alejandro Díaz Castaño, director del FICX, y Miguel Barrero, director de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.

El autor nos traslada, de forma mágica, a la noche de Tokio donde, desde varios puntos de vista privilegiados, somos testigos de una extraña quietud, en medio de una de las mayores megalópolis del planeta. Para ello, ha partido de la pintura de paisaje zen, mezclándola con la estética cyberpunk tan propia del cine de ciencia ficción.

Acompañando a las imágenes nos encontramos con dos personajes, de los que sólo vamos a obtener sus voces. Entre ellos surge un diálogo tan poético como críptico, una sucesión de aforismos en los que encontramos partículas del universo budista. Voces con una calidez tal, que trasladan al espectador hacia un mundo interior, donde se sentirá placenteramente atrapado durante los 25 minutos que dura el cortometraje.

Una gran oportunidad para contemplar esta obra de una manera muy especial, en un enclave (el C.C. Antiguo Instituto) que, casualmente, se encuentra en uno de los puntos más bulliciosos de nuestra ciudad, por lo que el contraste sensorial que se van a encontrar quienes se acerquen a esta proyección en bucle, va a ser todavía mayor.

Alejandro Díaz Castaño y Miguel Barrero

LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES, UN COMPROMISO COMPARTIDO POR IGUALDAD GIJÓN Y EL 60 FICX

La Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres de Gijón/Xixón participa activamente en varias actividades de la 60ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, manteniendo así su intensa relación con el certamen con el objetivo de erradicar toda discriminación de género.

El apoyo de la Dirección de Igualdad al FICX también se ve reflejado en el Jurado Cima, compuesto por la actriz y guionista Celia de Molina, la directora de artes escénicas y audiovisuales Anabel Díez y la guionista y la directora Marina Seresesky. Estas tres integrantes fallarán el galardón, que cuenta con dotación económica por primera vez este año, y que será entregado a la (co)directora de la película ganadora.

La Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres de Gijón/Xixón secunda el pase de Aos Nossos Filhos (2019) de Maria de Medeiros, quien estará en Xixón para recibir el Premio Especial 60 Aniversario en reconocimiento a su fructífera carrera. La actriz, guionista, escritora, compositora y directora portuguesa Medeiros, una de las más valoradas por público y crítica, presentará esta historia de mujeres que atraviesa varias generaciones y teje un entramado emocional rico y vibrante.

Aos Nossos Filhos de Maria de Medeiros

El apoyo de Igualdad Gijón recala también en dos de los focos de la 60ª edición del FICX, dedicados a las cineastas Patricia Mazuy y Lur Olaizola. La directora y guionista Patricia Mazuy, cuya filmografía asimila el cine clásico con contenidos transgresores, es sin duda una de las figuras más singulares del cine francés actual. Su paso por el 60 FICX supone una oportunidad única de acercarse a su filmografía que, hasta la fecha, ha tenido muy poca visibilidad fuera de Francia. En Xixón podrá disfrutarse de su exitoso debut, Peaux de vaches (1989) que le valió una nominación a los César, Saint-Cyr (2000), Sport de filles (2011), Paul Sánchez est revenu! (2018) y Bowling Saturne (2022), que tendrá su première española en el FICX tras su paso por Locarno, un noir que aborda la violencia de forma nada complaciente y que ofrece al espectador imágenes drásticas sobre la furia humana.

Bowling Saturne de Patricia Mazuy

El foco dedicado a la programadora, profesora y cineasta Lur Olaizola, que destaca por su potencia (audio)visual, así como por su sensibilidad y profundidad, contará con un foco en Xixón dedicado a su obra audiovisual, formada hasta la fecha por tres cortometrajes. El público gijonés podrá ver la sensible pieza Xulia (2019), la ganadora del Gran Premio al Mejor Corto Español en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZINEBI), Zerua Blu (2020) y su último trabajo seleccionado este mismo año en Cinéma du Réel, en la sección Zabaltegi-Tabakalera de San Sebastián y en el catálogo Kimuak, Hirugarren koadernoa (2022).

Hirugarren koadernoa de Lur Olaizola

La Dirección General está presente también de manera transversal en la programación de Tierres en Trance, Cortometrajes Oficial, Pases Especiales, Esbilla Espectru y La noche del corto español, a través de su apoyo a María Abenia (Circe), Leire Apellaniz (La Concha), Eva Saiz (El pensamiento mágico), María Pérez (La niña mártir), Elena López Riera (El Agua), Pilar Palomero (La maternal), Rocío Mesa (Secaderos) y Maider Fernández (Fe).

Los cineastas emergentes contarán también con el respaldo de Igualdad Gijón a través de su apoyo a la primera edición de SEMILLERU, un espacio para la nutrición y cuidado de proyectos cinematográficos con el objetivo de generar un entorno rico y que respete los tiempos de creación. Así, las jornadas de industria contarán con la presencia de Carmen Menéndez directora de Guía de confección sin patrón y de Sofía Esteve, directora de Los andares, dos de los proyectos en fase de desarrollo seleccionados por el programa SEMILLERU Lab.

La Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres de Gijón/Xixón colabora también con las actividades paralelas del 60 FICX. Así, la periodista Montserrat Boix, actual delegada de Igualdad, Diversidad e Inclusión de RTVE, en la Secretaría General de RTVE y editora de igualdad, asistirá a Gijón a impartir el Taller para editar Wikipedia. El reto de hacer visible el trabajo de las cineastas que tendrá lugar el jueves 17 de noviembre a las 18:30 horas en el Salón de Actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto. Los participantes se instruirán en las claves básicas para crear y editar artículos en Wikipedia.

Finalmente, otra de las novedades de este año es la entrega del primer Premio  Comadre de Cine, que irá a parar a la directora y guionista Patricia Ferreira, una de las cineastas más sobresalientes del cine español actual. El público podrá disfrutar del pase especial de su película Los niños salvajes (2012), una mirada hacia el mundo de los adolescentes y su dislocación con su realidad, que diez años después sigue siendo plenamente vigente. Con este filme Ferreira consiguió cuatro galardones (inclusive el Premio a la Mejor Película) en Málaga y 3 nominaciones al Goya. La sesión, respaldada por la Tertulia Feminista Les Comadres que contará también con la presencia de la coguionista Virginia Yagüe, tendrá lugar el 17 de noviembre a las 22:15 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Comercio.

Los niños salvajes de Patricia Ferreira

EL 60 FICX PRESENTA SU SELECCIÓN DE CINE ESPAÑOL Y ASTURIANO

Como es ya habitual, el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón ofrece una cuidada muestra de películas españolas y asturianas a las que les une un leitmotiv: La libertad creativa.  El 60 FICX vuelve a contar con representación española y asturiana en la mayoría de sus secciones, renovando su respaldo a obras que aún no cuentan con distribución. En total, el público podrá ver 52 películas españolas, de las que 21 están firmadas por cineastas asturianos.

El comité que decide las ayudas para la organización de festivales y certámenes del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura de España ha decidido que, en 2022, el FICX será el festival que más va a ver aumentada su dotación económica de entre los tres con mayor puntuación de nuestro país, alcanzando por cuarto año consecutivo un nuevo máximo histórico para nuestro certamen al alcanzar por primera vez los 100.000 euros.

La sección Tierres en Trance incluye el estreno mundial de tres filmes singulares: Hilos, del asturiano Tito Montero, con la que el director reflexiona si influye la condición de clase en la memoria y a qué tipo de personas puede borrarse de la Historia; en el documental Al otro lado del mar, los directores Eloy Domínguez Serén y Samuel Moreno Álvarez se retratan, debido al confinamiento, atrapados en sus hogares a ambos lados del Atlántico, haciéndonos partícipes de una sincera amistad sostenida por la común lucha contra la soledad, y Tetuán, con la que Iratxe Fresneda cierra su trilogía del registro y cuya première mundial en Gijón/Xixón se hace en colaboración con ZINEBI. La sección incluye además los estrenos estatales de Puerperio de Pili Álvarez, reflexión vital y profesional de la directora que obtuvo el premio FICXPro, y de Circe de María Abenia, obra fuera de concurso que tiende puentes entre mito y realidad en la volcánica Tenerife.

Tetuán de Iratxe Fresneda

Misión a Marte, el debut en el largometraje de Amat Vallmajor del Pozo, tendrá su estreno mundial dentro de la Sección Oficial Retueyos. Esta sorprendente road-movie lisérgica está plagada de desparpajo surrealista, ciencia ficción y suspense.

La sección Pases Especiales acoge Los niños salvajes por la que Patricia Ferreira obtuvo cuatro galardones (incluido el Premio a la Mejor Película en Málaga y 3 nominaciones al Goya). Además de presentar la película, la directora recibirá el premio Comadre de Cine 2022. También estará en Gijón/Xixón Albert Serra, el enfant terrible del cine español, para presentar Pacifiction y Honor de cavalleria. La participación española en esta sección se completa con El agua (2022), ópera prima de Elena López Riera, que ha pasado por Cannes y se ha llevado el Premio a la Mejor Película en Toulouse, y La maternal, la última película de Pilar Palomero, por la que su protagonista, Carla Quílez, se llevó la Concha a la Mejor Actriz en San Sebastián.

El agua de Elena López Riera

Por su parte, el ciclo Crossroads – Zinemaldia | FICX, que cumple cinco ediciones , contará con la brillante ópera prima de Alberto GastesiLa quietud en la tormenta. Un delicado puzzle que se va construyendo a medida que se van desplegando las vidas de los protagonistas, reunidos de nuevo tras la vuelta a Donostia de Lara (espléndida Loreto Mauleón, encabezando un excelso reparto) tras una larga temporada en París. Este es el detonante para un título que combina grandes diálogos y genuinas dosis de melancolía.

La quietud en la tormenta de Alberto Gastesi

Dentro de la sección Esbilla – Equí y n’otru tiempu, tendrá cabida los estrenos mundiales de Cabeza y corazón de Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea, un humanista y emotivo retrato de la selección femenina de baloncesto en silla de ruedas; La sombra de José Vitini en la que el asturiano Alberto Vázquez García cuenta quién fue aquel guerrillero gijonés que fue ejecutado al final de la Segunda Guerra Mundial, y A Foreign Song, en la que César Souto rescata del semi-anonimato que siempre buscó al poeta modernista Wallace Stevens. Por su parte, el asturiano Omar Tuero tendrá en esta sección el estreno estatal de A mano armada, película que narra los años represión al finalizar la Guerra Civil. Y en Subterranean, Gabriel Velazquetti y Manuel Matanza siguen a una pareja en su deriva profesional y vital por Estados Unidos dando conciertos de electroclash/drone-punk.

A mano armada de Omar Tuero

Esbilla – Espectru ofrece una buena muestra de cine español, como Matadero de Santiago Fillol, que parte del rodaje en 1974 de un cuento escrito en el siglo XIX sobre la matanza de unos trabajadores en un rancho de la Pampa, pero en cuya reverberación resuena la dictadura de Videla. En Secaderos, Rocío Mesa ofrece una mirada nada convencional al mundo rural, que fue merecedora del Premio Dunia Ayaso de la SGAE en San Sebastián. Mikel Gurrea firma una de las óperas primas del año, Suro, con la que ganó el Premio Fipresci de la crítica internacional en San Sebastián. A él se suman dos películas asturianas: O Corpo Aberto, un sugerente ejemplo de gótico rural, basado en un relato de Xosé Luís Méndez Ferrín, sobre los límites entre el mundo de los vivos y los muertos, firmada por la gijonesa Ángeles Huerta, que estuvo en la SEMINCI, y Vamos a volvernos locos, ópera prima de José Luis Velázquez, una de las grandes sorpresas del cine asturiano de este año, comedia romántica de enredo con un reparto de primeras espadas de la interpretación asturiana, como Félix Corcuera, Manuel Pizarro, Aida Valladares y Xuacu Carballido.

Matadero de Santiago Fillol

En la selección de cortometrajes en competición cabe destacar el estreno mundial de cinco títulos: La Concha, salto a la ficción de la cineasta y productora Leire Apellaniz; O neno sardiña, la fábula en el límite entre la realidad y la fantasía con la que Lucía Estévez regresa al FICX; El pensamiento mágico, proyecto por el que Eva Saiz logró el Premio Proyecto Corto Movistar Plus+ / Pecera Estudio / Free Your Mind en el 59 FICX; Contracampos, con el que el gijonés Ramón Lluis Bande regresa a la competición oficial, de nuevo enfocando el tratamiento de la memoria en el cine contemporáneo, y La niña mártir, la sorprendente nueva incursión cinematográfica de María Pérez tras Karen.

La Concha de Leire Apellaniz

Asimismo, tendrán sus premières estatales los cortos Las visitantes, un nuevo ejercicio de comedia costumbrista firmado por el cineasta manchego Enrique Buleo, y Castells, la delicada pieza firmada por Blanca Camell Galí que pasó por Locarno.

El FICX dedica un foco a la obra cinematográfica de la programadora, profesora y cineasta donostiarra Lur Olaizola, formada por tres cortometrajes: Xulia, Zerua Blu, Gran Premio al Mejor Cortometraje Español en ZINEBI, y Hirugarren koadernoa, en la que construye junto a una colosal Ana Torrent un fascinante juego de espejos en torno a la figura de Yoyes.

Hirugarren koadernoa de Lur Olaizola

El Festival también presentará como work in progress los proyectos ganadores en el 59 FICX del Premio Nuevos/as Realizadores/as del Principado de Asturias: Campolivar de Alicia Moncholí, y del Premio Realizadores/as contra la violencia de género: Un verano sin pájaros, de Celia Viada Caso.

Un verano sin pájaros, de Celia Viada Caso

Asturies Curtiumetraxes

La sección Asturies Curtiumetraxes ofrece, con el apoyo de la RTPA, películas en formato breve, divididas en dos secciones. Entre los cortometrajes programados en competición se encuentran 1939 de Juan Villa, que narra la venganza que inicia un joven republicano al finalizar la Guerra Civil; 8 filmes sobre la guerra de Pablo Casanueva, acercamiento a la represión franquista en el concejo de Ribeseya; Vas a ser mi memoria siempre, de Marina Munárriz, reflexión sobre cómo llegar al momento final de una vida; Colección privada, en la que la programadora y cineasta Elena Duque nos muestra el inventario filmado de una colección de arte dudosa; Europa, de Lucas del Fresno, ficción sobre la muerte animal y humana; Lata de sardinas, en la que Antonio Llaneza Díaz enfrenta a su personaje con heridas que creía cerradas, y (N)os miran, nueva ficción de Kiko Prada sobre una afección causada por una extraña web.

Europa, de Lucas del Fresno

En los cortometrajes presentados en la selección muestra se encuentran Tras la pista de Durán, de José Riveiro, exploración sobre Gustavo Durán, una de las figuras menos recordadas de la cultura española del siglo XX; I Love Esteban, el último trabajo de Konchi Rodríguez en que ofrece una radiografía de una relación amorosa; El repetidor de Román G. Mesa narra la aventura de un padre para ver a su hija en un noticiario de TV; Consciousness, de Alex Eiffel, un viaje de ayahuasca por sorpresa; Breves anotaciones sobre una ruptura de Lia Lugilde, análisis sobre el amor moderno, y Amanda, de Miguel Sánchez, en la que un joven estudiante de cine se refugia en una película rodada con su expareja.

Breves anotaciones sobre una ruptura de Lia Lugilde

La noche del corto español

Una de las citas más esperadas del FICX es siempre La noche del corto español. La selección de 2022 la componen Rompente, de Eloy Domínguez Serén, incursión en la ficción del cineasta gallego que obtuvo el Premio al Mejor Cortometraje en Málaga, entre otros muchos galardones, y que ha sido preseleccionado a los Premios Goya, y Fe, de Maider Fernández Iriarte, mención especial en Málaga para este fascinante trabajo que enfoca la remisión espontánea de un cáncer, y que cuenta con el apoyo de la Oficina de Políticas de Igualdad de Gijón/Xixón.

Completan la muestra Alegrías Riojanas de Velasco Broca, que firma  un único e inclasificable trabajo recientemente galardonado en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián., y que para la crítica es uno de los cortos de año, y Agrilogistics, de Gerard Ortín Castellví (Perrolobo – Lycisca, 55FICX), seleccionado en la Berlinale, entre otros muchos festivales.

Rompente, de Eloy Domínguez Serén

EL FICX SE REIVINDICA EN SU 60 ANIVERSARIO COMO PUNTO DE ENCUENTRO DEL PÚBLICO CON EL CINE INDEPENDIENTE DE NUESTRO TIEMPO

La ciudad de Gijón/Xixón se prepara para volver a ser, en los próximos días, ese punto de encuentro en el que cineastas y público se dejen arrastrar por la gran ola del cine independiente del FICX, el 60 Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.

Serán nueve días en los que descubrir las miradas de creadores y creadoras de todo el mundo a través de más de 250 proyecciones, y de disfrutar con la visita de más de un centenar de personalidades del cine de nuestro tiempo que presentarán sus nuevas producciones, conversarán con el público tras los pases y protagonizarán las actividades paralelas de esta edición.

Precisamente la pieza cinematográfica que servirá como cabecera del 60 FICX, Cinetract, firmada por la cineasta asturiana Elisa Cepedal, nos traslada a la Playa de San Lorenzo como ese lugar representativo de la ciudad donde encontrarse y donde contemplar las olas que llegan. Por segundo año consecutivo, el FICX emplea como cabecera una obra audiovisual realizada por un cineasta asturiano, iniciativa que inauguró en 2021 la pieza Folaxe, de Ramón Lluis Bande.

En palabras de la propia cineasta:

“Los preámbulos musculares se ondulan bajo la piel. Las sombras se mueven, tiemblan, vacilan. Algo se está decidiendo. Una brisa de emoción subraya la boca con nubes. La orografía del rostro vacila. Comienzan los choques sísmicos. Las arrugas capilares intentan dividir la falla. Una ola se los lleva. Creciendo. Un músculo se frena. El labio está entrelazado con tics como una cortina de teatro. Todo es movimiento, desequilibrio, crisis.”

Este es el poder del primer plano según Jean Epstein que se intenta evidenciar en “Cinetract.” Con la playa y el mar como telón de fondo, los primeros planos que componen esta pieza capturan aquellos momentos a-significantes, esos que carecen de todo dramatismo y que gobiernan los periodos de esparcimiento propios del verano. La idea de representar el ocio nace de una necesidad casi dialéctica de mostrar aquello que, desde una aproximación superficial, se opone al trabajo, objeto de estudio de mi última película —siendo Xixón históricamente ciudad de referencia estival para los mineros y sus familias.

Parte imprescindible en la concepción de la película ha sido la propuesta de realizar un montaje en cámara haciéndose necesario rodar en formato analógico. La filmación con una cámara de 16mm que lleva bobinas de únicamente 30 metros, cuyas tomas no pueden tener una duración de más de 20 segundos y que no permite la sincronización de sonido directo, establece algunas de las limitaciones que han contribuido al acercamiento al tema. Esta metodología dada por la mecánica de los medios tecnológicos recuerda a aquellas películas agitprop surgidas durante mayo del 68 como apoyo a estudiantes y huelguistas de cuyo título esta película se apropia, esperando que algo de aquel espíritu político penetre estas imágenes.

Cinetract de Elisa Cepedal

GALA DE INAUGURACIÓN

El 11 de noviembre, en el Teatro Jovellanos, el humorista, presentador de televisión, actor, músico, escritor, columnista y médico José Miguel Monzón Navarro (Madrid, 1955) más conocido por su nombre artístico, El Gran Wyoming,  conducirá el acto inaugural de la 60 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.

Con dos premios Ondas por El intermedio (2009 y 2013) y el prestigioso Premio Internacional de Humor Gat Perich (2015), El Gran Wyoming ha hecho incursiones también en el mundo del cine como actor en más de una treintena de filmes entre los que destacan Ópera Prima, de Fernando Trueba o El Día de la Bestia de Álex de la Iglesia; pero también como guionista (Historias de la puta mili y Quiero que sea él). En Gijón/Xixón acudirá a la cita con el cine independiente como maestro de ceremonias de una inauguración en la que se reconocerán las trayectorias de las actrices y cineastas Maria de Medeiros y Elina Löwensohn.

Maria de Medeiros
Maria de Medeiros
Elina Löwensohn

La proyección de Armageddon Time, la última película del aclamado cineasta estadounidense James Gray (La noche es nuestra, Two Lovers, Z. La ciudad perdida, Ad Astra) protagonizada por Anne Hathaway, Jeremy Strong y Anthony Hopkins, pondrá el broche de oro a la noche que marcará el inicio del 60 FICX.

Armageddon Time de James Gray

El Acto de Clausura, que acogerá la entrega de premios del 60 FICX el 19 de noviembre en el Jovellanos, será presentado por la periodista Arantxa Nieto (Directo Asturias en RPA), que ha formado parte del equipo de presentadores y presentadoras del Festival en las últimas ediciones. La mierense compagina su trabajo en los medios de comunicación con el cine, donde ha protagonizado varios cortometrajes.

Arantxa Nieto

FUNNY PAGES, UNA PELÍCULA SORPRESA PARA EL 60FICX

Uno de los momentos especiales del Festival será el estreno en España, en el marco de la Sección Oficial Retueyos y tras su paso por Cannes, de uno de los debuts en el largometraje más brillantes del año: el del actor, cineasta y dibujante americano Owen Kline. Inspirada en el propio deseo del director de convertirse en viñetista, Funny Pages es un homenaje al universo underground de los cómics y la novela gráfica americana de los años setenta. Irreverencia, subversión y contracultura en un coming of age protagonizado por Daniel Zolghadri (Tales From the Loop).

INVITADOS ESPECIALES EN LA GRAN FIESTA DEL 60FICX

El 60 FICX contará con importantes personalidades del mundo del cine y la cultura que acudirán a Gijón/Xixón para tomar parte en las presentaciones de sus películas. También se mezclarán y debatirán con el público, ofrecerán masterclasses y disfrutarán de las actividades del FICX, convertido en un punto de encuentro horizontal en el que el hecho cinematográfico, participado por visitantes y habitantes, traspasará las pantallas y se instalará en cada rincón de la ciudad.

Estarán en Gijón las protagonistas de los focos del FICX de este año: la actriz y cineasta Elina Löwensohn, acompañada por el director Bertrand Mandico, y las directoras Patricia Mazuy y Lur Olaizola.

Nos acompañarán también las personas premiadas este año: la directora Patricia Ferreira, que recibe el Premio Comadre del Cine; la diseñadora de vestuario Sonia Grande, que recibe el Premio Isaac del Rivero; o el oscarizado guionista Dustin Lance Black, que recibe el Premio Rambal. Por su parte, presentando sus últimas películas en pases especiales tendremos a cineastas como Pedro Costa, Tizza Covi, Albert Serra, Pilar Palomero, Alain Guiraudie o Elena López Riera.

Pedro Costa
Albert Serra

Compitiendo en nuestra Sección Oficial Retueyos acudirán al Festival Mitra Farahani, Floor Van Der Meulen, Amat Vallmajor, Juan Pablo Basovih y Sofía Jallinsky, Damian Kocur, Andrea Pallaoro o Cristina Groșan.

Entre los grandes nombres que compiten en la Sección Oficial Albar contaremos, entre otras, con la presencia de Mariano Llinás, Isabelle Stever, Emmanuel Mouret o Ulrich Seidl.

Ulrich Seidl

En el marco de la competición Tierres en Trance presentarán película en Gijón/Xixón Pili Álvarez, Eloy Domínguez Serén y Samuel Moreno Álvarez, Tito Montero, Jonathan Perel, Iratxe Fresneda, María Abenia o Theo Montoya.

Entre los y las cineastas que este año compiten con cortometrajes en Sección Oficial tenemos a María Pérez Sanz, Leire Apellaniz, Lucía Estévez o Ramón Lluis Bande. Por su parte en la noche del corto español contaremos con la presencia de Velasco Broca y Maider Fernández Iriarte.

Y en el marco de las secciones Esbilla y Crossroads, tendremos en el festival a cineastas como Omar Tuero, Alberto Vázquez, César Souto, Alicia Moncholi, Stacey Tenenbaum, Alberto Gastesi, Véronique Jadin, Mikel Gurrea, Rocío Mesa, Santi Fillol, José Luis Velázquez, Ángeles Huerta y a intérpretes como Tamar Novas o Loreto Mauleón.

JURADOS DE LA 60ª EDICIÓN DEL FICX

El Jurado Internacional de la Competición Retueyos estará compuesto por la crítica, periodista y programadora Beatrice Fiorentino, delegada general de la Semana de la Crítica de Venecia; el programador y productor mexicano Maximiliano Cruz, director artístico del Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM), y la actriz, guionista y cineasta Maria de Medeiros, directora de Capitanes de abril o Aos Nossos Filhos, y Premio Especial 60 Aniversario del FICX.

El Jurado Internacional de la Competición Albar contará con la guionista y directora italiana Tizza Covi, que junto a su compañero Rainer Frimmel, ha logrado varios galardones en el FICX, entre ellos el de Mejor Película con La pivellina y el Premio de Honor 2018, año en que el Festival les dedicó uno de sus focos; la periodista islandesa Hrönn Marinósdóttir, fundadora y directora del Festival Internacional de Cine de Reikiavik, y el crítico y cineasta alemán James Lattimer, programador de Berlinale Forum y asesor en la VIENNALE, entre otros certámenes.

El Jurado FIPRESCI de la Competición Tierres en Trance está compuesto por tres escritores y críticos de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica: Adrian Martin, ensayista audiovisual y docente australiano en la Film and Screen Studies (Monash University); Ela Bittencourt, periodista polaca afincada en Brasil,  cuyos artículos han aparecido en publicaciones como Film Comment o Sight & Sound y en la web MUBI, y Xavi Serra, periodista cultural en el periódico Ara, colaborador en cabeceras como El Manglar, Top Comics o Rockdelux.

El Jurado de los Cortometrajes a Competición estará formado por Brais Romero, responsable de La Distribuidora de la ECAM; José Manuel Zamora, director del Festival Internacional de Cine de Albacete (Abycine), y Lur Olaizola, programadora, profesora y cineasta a la que el FICX le dedica uno de los focos de la 60ª edición.

El Jurado de Cine Español está compuesto por Javier Tolentino, cineasta nominado al Goya, periodista y crítico de cine; Carlos Rodríguez Ríos, director del D’A Film Festival – Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona y director de la distribuidora Noucinemart; y la crítica Rosana G. Alonso, creadora de StyleFeelFree (SFF magazine).

El jurado que otorgará el Premio CIMA a la Mejor Película dirigida por una mujer está formado por Celia de Molina, actriz, guionista y creadora de la webserie El antivlog; Marina Seresesky, cineasta y escritora argentina nominada a los Goya, y Anabel Díez, directora de Artes Escénicas y Audiovisuales.

El Jurado de los Premios RTPA Asturies Curtiumetraxes y Premio RTPA al Mejor Largometraje Asturiano está integrado por Francisco González Orejas, director general de Radio y Televisión del Principado de Asturias (RTPA); la fotógrafa y cineasta Kela Coto y Pablo de Soto, Director de Laboral Centro de Arte.

El Jurado del Premio Nuevos Realizadores del Principado de Asturias lo forman Marcos Torre Arbesú, director general de Juventud, Diversidad Sexual y Derechos LGTBI; Ana Covadonga Ramón García, adscrita a la dirección general de Juventud, Diversidad Sexual y Derechos LGTBI; Alejandro Díaz Castaño, director del FICX; Ana Isabel Suárez, directora de Cine Social y Derechos Humanos, y el cineasta y periodista Luis Argeo Fernández. El mismo jurado fallará el Premio Realizadores/as contra la Violencia de Género, dentro del Programa de Jóvenes Artistas contra la Violencia de Género 2022, integrándose al mismo Manuela Suárez Granda, coordinadora de violencia de género del Instituto Asturiano de la Mujer.

60FICX: MUCHO MÁS QUE PROYECCIONES

La programación del 60 FICX se completa con una amplia oferta de actividades paralelas entre las que el público del Festival podrá profundizar en los argumentos cinematográficos que se plantean.

Este año podrán visitarse dos exposiciones en el marco del FICX: la instalación audiovisual El sembrador de estrellas, en la que el cineasta Lois Patiño recorre las noches de Tokio, y que podrá verse del 11 al 19 de noviembre en el C.C. Antiguo Instituto (en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular); y la exposición de Carteles Alternativos de Cine, que reunirá, del 4 al 18 de noviembre, en la Sala Astragal del Conseyu de la Mocedá de Xixón, los resultados del taller llevado a cabo en el 59 FICX para crear versiones de los carteles oficiales de películas.

Exposición Carteles Alternativos de Cine

En el aspecto formativo este año el FICX ofrecerá una masterclasses abierta al público y con entrada libre a cargo del maestro del cine portugués Pedro Costa.

El FICX propone también profundizar en los secretos de la investigación por internet con el Taller para Editar Wikipedia. El reto de hacer visible el trabajo de las cineastas, impartido por la periodista Montse Boix, actual delegada de Igualdad, Diversidad e Inclusión de RTVE.

Taller para Editar Wikipedia. El reto de hacer visible el trabajo de las cineastas impartido por Montse Boix

Entre las actividades complementarias se incluyen también las proyecciones de las piezas audiovisuales de la sesión Estamos de cine, producidas por el alumnado del CIFP de Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo (CISLAN), que tendrá lugar el 12 de noviembre en la Escuela de Comercio; y del cortometraje Lucía (No es no) de Marino Franco, el mismo día en el C.C. Antiguo Instituto.

En cuanto a las presentaciones que incorpora el programa, el 16 de noviembre en la Escuela de Comercio, se mostrarán las ocho piezas resultantes del taller Ber[de]cine. Diarios de rodaje, creado por ber[de]cine para personas con diversidad intelectual; y el 13 de noviembre se presentará el Proyecto 70 Teclas, en el Toma 3.

Equipo de Ber[de]cine. Diarios de rodaje

Por otra parte, el FICX acogerá también la presentación de tres libros: Niño de mamá de Dustin Lance Black (Ed. Camelot) el 17 de noviembre en la Librería La Buena Letra; Guía de derechos creativos para directores y directoras de cine, un proyecto de ACCIÓN! – Asociación de Directores y Directoras de Cine, el 18 en el Toma 3; y Rebobinando. El libro de la generación del videoclub de José Fernández Riveiro, el 14 de noviembre en el Toma 3.

De hecho el espacio del Toma 3 será invadido por los contenidos del FICX durante todos los días del Festival. El popular punto de encuentro de los participantes del FICX acogerá la exposición colectiva Deja de mirar, la presentación del libro Diez maneras de amar a Lana del rey: una aproximación pop de Luis Boullosa; los encuentros con cineastas y las sesiones de Djs durante todo el festival.

SEMILLERU, EL NUEVO ESPACIO PARA LA CREACIÓN Y EL CUIDADO DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS SOSTENIBLES

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón organiza por sexto año consecutivo y en coproducción con Asturias Paraíso Natural Film Commission, las jornadas FICXPro, destinadas a profesionales del sector cinematográfico, que tendrán lugar del 14 al 18 de noviembre con nueva sede en Laboral Ciudad de la Cultura. Paralelamente, se celebra la primera edición de SEMILLERU, es un espacio para la nutrición y cuidado de proyectos cinematográficos con el objetivo de generar un entorno rico y que respete los tiempos de creación. Y que a la vez ayude a adaptar los procesos creativos de los proyectos seleccionados al engranaje del panorama audiovisual contemporáneo, de forma sostenible y preservando su singularidad artística, y que se vertebra a través de los programas Lab, Kids y Campus.

En su sexta edición, el programa de contenidos de FICXPro se articula en torno a la distribución y coproducción en el ámbito del cine independiente y la sostenibilidad en la industria cinematográfica. Además, será el escenario donde se den a conocer los proyectos seleccionados en SEMILLERU Lab.

SEMILLERU Lab

Es el laboratorio de proyectos en fase de desarrollo y (post) producción focalizado en proyectos de marcado carácter autoral que apuesta por nuevas miradas y maneras de hacer cine, lanzado por primera vez este año por Divertia.

Los proyectos seleccionados en la Modalidad de desarrollo de SEMILLERU Lab son Guía de Confección sin Patrón, de Carmen Menéndez González (dirección) y Anna Giralt Gris (producción); Insectos, de Fon Cortizo (dirección) y Beli Martínez (producción); Los andares, Isa Luengo y Sofía Esteve (dirección), y Tres canciones, Adrià Guxens (dirección) y Jana Llopart (producción).

Insectos de Fon Cortizo

Estos cuatro proyectos seleccionados contarán con una sesión de mentorías presenciales en Gijón/Xixón, a la que seguirán cuatro más en formato online. Las mentoras serán Analía G. Alonso (productora en Miramemira), Lorena Morín (directora de MECAS, Mercado de Cine Casi Hecho del Festival Internacional de Cine de Las Palmas), Nina Frese (productora de Wanderlust Film) y Roger Koza (crítico y programador en varios festivales entre ellos el Festival de Cine de Hamburgo). El jurado. formado por Elodie Mellado (editora y programadora en Filmin), Glenda Balucani (coordinadora de Industria en DocLisboa, Programa Nebulae) y Mariano Llinás (director y guionista), escogerá los proyectos ganadores y que recibirán los siguientes premios: Premio SEMILLERU Lab Asturias Paraíso Natural Film Commission para el desarrollo de un proyecto seleccionado por un importe bruto de 2.000 €, Premio FILMIN para la difusión de un proyecto en el Mallorca Talents Lab del Atlántida Mallorca Film Festival 2023 y la Residencia FICXLAB: Laboral Centro de Arte y Creación Industrial.

Por su parte, en la modalidad de (post)producción, los proyectos seleccionados son Fósiles del Mar Blanco de Lina Gorbaneva (dirección) y Santiago Fillol (producción); Los restos del pasar de Luis Muñoz y Alfredo Picazo (dirección) y Daniel Peña (producción); Negu Hurbilak del colectivo Negu formado por Ekain Albite, Adrià Roca, Nicolau Mallofré y Mikel Ibarguren (dirección) y Carlota Darnell y Mikel Mas (producción); Quién vio los templos caer de Lucía Alonso (dirección) y Guillem Mula Blanch (producción), y Yo tenía una vida de Octavio Guerra (dirección) y Elisa Torres (producción).

Los restos del pasar de Luis Muñoz y Alfredo Picazo (dirección) y Daniel Peña (producción)

El jurado formado por Christophe Mercier  (asesor en marketing y distribución internacional), Daria Voumard (coordinadora de Locarno Pro y First Look), Lucero Garzón (productora y agente de ventas, Luz Verde) y  Milja Mikkola (jefa del departamento de programación del Midnight Sun Film Festival), escogerá los proyectos ganadores que recibirán los siguientes premios: Premio SEMILLERU Lab para la (post)producción por un importe bruto de 3.000 €, Premio OpenECAM, Premio MECAS (Mercado Internacional de Cine Casi Hecho) para la difusión de un proyecto y Premio DCP Deluxe SEMILLERU Lab.

Los proyectos seleccionados y las personas acreditadas participarán en el programa FICXPro y SEMILLERU Lab, que dará su pistoletazo de salida el 14 de noviembre con la Mesa Alianzas internacionales: ¿Cómo afrontar los retos de un mercado cambiante? moderada por Peter Andermatt (Oficina MEDIA España) y donde participarán como ponentes Alejandra Mora (Quatre Films), Nina Frese (Wunderlust Film), Cristina Hergueta (Garde Films) y Tito Rodríguez (ICAA). A continuación, tendrá lugar la presentación de Proyectos SEMILLERU Lab en fase de desarrollo, a cargo de Lucas Sellán (Comité de programación del FICX) y, en horario de tarde, la proyección y presentación de Proyectos SEMILLERU Lab en fase de (post)producción, conducida por Pamela Bienzobas (comité de selección de largometrajes en el Festival Internacional de Locarno).

El 15 de noviembre tendrá lugar la mesa Estrategias y retos para la visibilización de cortometrajes,moderada por José Ángel Lázaro (Cátedra de Cine de Avilés y Universidad Oviedo) y con la participación de Graciela Mier (Academia del Cine Asturiano), Jorge Rivero (MUFF), Lur Olaizola (cineasta y programadora), José Manuel Zamora (Abycine), Sergio Valbuena (Festival Corto Gijón) y Tito Rodríguez (ICAA). A continuación, guiada por Pamela Bienzobas, tendrá lugar la proyección y presentación de los proyectos SEMILLERU Lab en fase de (post)producción). Finalmente, la jornada acabará con la sesión Cómo la producción audiovisual puede estimular la diversidad cultural, de género y estética, impartida por Marga Almirall (Drac Màgic).

La jornada del 16 de noviembre se iniciará con la mesa Tendencias en la distribución de cine autoral, moderada por Toni Oliete (Usheru) y en la que participarán Elodie Mellado (Filmin), Carlos R. Ríos (Noucinemart / D’A Film Festival Barcelona), Brais Romero (ECAM – La Distribuidora). Por la tarde en el Toma 3 se darán a conocer los proyectos premiados de SEMILLERU Lab.

Las últimas dos jornadas contarán, el 17 de noviembre, con la sesión formativa Motivaciones para incluir la sostenibilidad en el desarrollo de un proyecto audiovisual: ¿Cuál es el impacto presupuestario de la sostenibilidad en una producción cinematográfica? impartida por Sandra Magro (Mrs. Greenfilm), y el 18 de noviembre, con el Tour de localizaciones: Espacios singulares en Gijón, realizado en colaboración con Gijón Convention Bureau y Asturias Paraíso Natural Film Commission.

SEMILLERU Lab es un proyecto financiado por el ICAA con los Fondos de la Unión Europea – Next Generation EU dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. También cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española, a través de su programa PICE Visitantes.

Más información sobre SEMILLERU aquí.

SEMILLERU Kids

El 60 FICX será escenario de la primera edición de SEMILLERU Kids, un laboratorio precursor destinado a proyectos audiovisuales de contenido infantil y juvenil, que acompaña a creadores/as, directores/as y guionistas en el desarrollo de una idea de proyecto, lanzado por Divertia.

SEMILLERU Kids nace con el objetivo de incrementar la producción de contenido audiovisual de calidad dirigido al público más joven y potenciar la internacionalización de los proyectos para favorecer la innovación en las narrativas que fomentan la diversidad estética, social y cultural.

Al igual que SEMILLERU Lab en fase de desarrollo, SEMILLERU Kids también cuenta con un programa de mentorías que pone el foco en favorecer la creación de contenidos infantiles de calidad que estimulen la diversidad cultural y estética, fomenten la igualdad de género, la sostenibilidad medioambiental, la cultura de paz, la educación emocional y la transmisión de valores sociales y culturales. Los proyectos seleccionados son ¿Dónde están los ladrones? de Julu Martínez (dirección); Mona Velázquez (y los Impresionantes Impresionistas) de Llorenç Ramis García (dirección) y Enoki y Snip de Álvaro León Rodríguez (dirección) y Alberto López Garrido (producción, La Mola Films). Estos protagonistas recibirán las mencionadas mentorías de mano de Lennart Ström (CEO M:brane), Barbie Heusinger (responsable de desarrollo de proyectos en Sola Media) y Agata Darlasi (consultora y mentora de guiones).

SEMILLERU Campus

El pasado lunes 31 de octubre comenzó en Gijón/Xixón la formación cinematográfica de tres semanas SEMILLERU Campus. Un programa educativo integral, destinado a (aspirantes a) cineastas, que combina la formación teórica con el desarrollo de proyectos, conectando el tejido creativo de proximidad con entornos culturales internacionales. En dicha formación, que se extenderá hasta el próximo 18 de noviembre, el alumnado podrá enriquecerse de los conocimientos y la experiencia de los siguientes profesionales del sector: Amalia Ulman, Andrea Jaurrieta, Pablo Hernando, Teresa Marcos, Ramón Lluís Bande, Meritxell Colell, Diego Llorente, Gabriel Velázquez, Manuel García, Leire Apellaniz, Alejandra Mora, Mariano Llinás y Elena López Riera.

Arranque de Semilleru Campus

SEMILLERU está organizado por Divertia S.A. con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Fondos Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, coproducido por el Festival Internacional de Cine de Gijón y Asturias Paraíso Natural Film Commission y con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través del programa PICE Visitantes. Colaboran: Laboral Ciudad de la Cultura, ECAM, Deluxe, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, Atlántida Mallorca Film Festival, Mercado de Cine Casi Hecho del Festival Internacional de Cine de las Palmas, Oficina MEDIA España, Laboral Cinemateca y CISLAN.

FICXPro está organizado por Divertia S.A. y el Festival Internacional de Cine de Gijón, en coproducción con Asturias Paraíso Natural Film Commission. Con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través del programa PICE Visitantes. Colabora Laboral Ciudad de la Cultura y Oficina MEDIA España.

CROSSROADS PRESENTA EN GIJÓN SEIS JOYAS DEL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN QUE HAN MARCADO EL AÑO CINÉFILO

La colaboración entre el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón y el Festival de San Sebastián (SSIFF), materializada en el ciclo Crossroads – Zinemaldia | FICX, cumple cinco ediciones y lo hace proponiendo al público una cuidada y variada selección de trabajos que pasaron por la reciente edición del certamen donostiarra en la que confluyen las líneas de programación de ambos certámenes. Se afianza así la común apuesta del FICX y del SSIFF de fomentar la cooperación entre festivales para favorecer la circulación de películas de cine de autor y la optimización sostenible de recursos. A este ciclo se suma el foco especial dedicado a la obra audiovisual de la programadora, profesora y cineasta Lur Olaizola en el que se proyectarán tres de sus cortometrajes, entre ellos, su trabajo más reciente, Hirugarren koadernoa, protagonizado por una colosal Ana Torrent.

Lur Olaizola

Desde la Venecia del siglo XVIII hasta la España de los últimos 30 años, pasando por el Imperio austrohúngaro, los despuntes de los primeros movimientos obreros o la dictadura de Pinochet, el ciclo incluye también retratos íntimos de personajes conocidos y anónimos e incluso apuntes autobiográficos en una mimada selección de películas que han pasado con gran éxito por el pasado Festival de San Sebastián.

1976, debut en la dirección de la actriz chilena Manuela Martelli (Il futuro) producido por Dominga Sotomayor (Mejor Dirección en el 56 FICX por Tarde para morir joven), revisa el escenario de la dictadura de Pinochet sin caer en lugares comunes, firmando un thriller político centrado en la historia de Carmen, una mujer de clase acomodada, que se ve inmersa en mitad del conflicto al aceptar que cuidar a un miembro de la resistencia herido.

1976 de Manuela Martelli

Candidatas a los Óscar por la República Checa y Austria respectivamente, los biopic Il Boemo y La emperatriz rebelde (Corsage), trasladan al público a dos lugares y momentos diferentes: la Venecia del siglo XVIII y la corte austríaca de la segunda mitad del XIX. Il Boemo, dirigida por Petr Václav fue una de las grandes sorpresas de San Sebastián en este 2022 y se presenta en Gijón/Xixón en colaboración con el Taller de Músicos de la FMCyUP y la Sociedad Filarmónica de Gijón. Un minucioso y espectacular filme biográfico centrado en un joven y talentoso violinista checo que ambiciona convertirse en compositor de ópera en la Italia del siglo XVIII. El camino que le llevará a la fama pasará, sin embargo, por las alcobas de ricas damas y por rimbombantes salones palaciegos, símbolos, a un tiempo, de éxito social y de degradación moral en que se ve atrapado. A destacar en la película las arrolladoras secuencias musicales en las que intervienen grandes estrellas de la ópera contemporánea como las sopranos Raffaella Milanesi o Simona Šaturová. En La emperatriz rebelde (Corsage), Marie Kreutzer se sitúa en las antípodas de la clásica hagiografía de época, y mucho más lejos aún de las clásicas encarnaciones de Romy Schneider. Esta Sissi, provista de amargura y espíritu punk (en la línea de Sofia Coppola) de la mano de una sublime Vicky Krieps (El hilo invisible) deviene más real, más carnal y más terrenal.

Il Boemo de Petr Václav
La emperatriz rebelde de Marie Kreutzer

Llega asimismo a Gijón/Xixón Unrest, del cineasta suizo Cyril Schäublin, un bello cuadro de cuidada ambientación y extraordinaria fotografía que transcurre en un taller de relojería en la Suiza del siglo XIX. Un film que narra la introducción de las ideas anarquistas entre las personas que trabajan en este taller y la amistad entre  una de ellas, Josephine, y un joven Pyotr Kropotkin, el cartógrafo y pensador anarquista ruso, autor de ”La conquista del pan”, que visita este lugar.

Unrest de Cyril Schäublin

El imprescindible Hong Sangsoo y el debutante Alberto Gastesi completan el ciclo Crossroads de la 60ª edición del Festival. Walk Up, la segunda película de Sangsoo en este 2022 (la otra es La novelista, que se estrena en España en la Sección Oficial del FICX) tiene algo de reflejo especular respecto a la primera: el protagonismo femenino de aquella se vuelve aquí masculino, en un nuevo trasunto de Hong encarnado esta vez por Kwon Haehyo en el rol de un encantador cineasta. Un film lleno de sabiduría, amistad y positivismo. Por su parte, la brillante ópera prima de Alberto Gastesi, La quietud en la tormenta, es un delicado puzzle que se va construyendo a medida que se van desplegando las vidas de los protagonistas, reunidos de nuevo tras la vuelta a Donostia de Lara (espléndida Loreto Mauleón, encabezando un excelso reparto) tras una larga temporada en París. Este es el detonante para un título que combina grandes diálogos y genuinas dosis de melancolía.

Walk Up de Hong Sangsoo
La quietud en la tormenta de Alberto Gastesi

Junto a los ya presentados ciclos con Elina Löwensohn y Patricia Mazuy como protagonistas, el FICX dedica un foco especial, con el apoyo de la Dirección General de Igualdad de Gijón/Xixón, a la obra cinematográfica de la programadora, profesora y cineasta donostiarra Lur Olaizola, formada hasta la fecha por tres cortometrajes, el segundo de los cuales, Zerua Blu, recibió el Gran Premio al Mejor Corto Español en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZineBi). El cine de Olaizola destaca por su potencia (audio)visual, así como por su sensibilidad y profundidad. El ciclo se completa con la sensible pieza Xulia, así como con su último trabajo hasta la fecha, Hirugarren koadernoa, seleccionado este mismo año en Cinéma du Réel, en la sección Zabaltegi-Tabakalera de San Sebastián y en el catálogo Kimuak. En él, Olaizola se sitúa frente a la cámara junto a Ana Torrent para construir un fascinante juego de espejos en torno a la figura de Yoyes.

Zerua Blu de Lur Olaizola
Xulia de Lur Olaizola

Hirugarren koadernoa de Lur Olaizola

ARMAGEDDON TIME DE JAMES GRAY INAUGURARÁ LA 60 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN/XIXÓN

Armageddon Time, la nueva película del aclamado cineasta estadounidense James Gray (La noche es nuestra, Two Lovers, Z. La ciudad perdida, Ad Astra), abrirá la 60 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, y tendrá su estreno en España compitiendo dentro de la Sección Oficial del FICX.

Distribuida por Universal Pictures International Spain, en Armageddon Time, Gray se apoya en las interpretaciones de los infalibles Anne Hathaway, Jeremy Strong y Anthony Hopkins, para desarrollar una de sus películas más personales y genuinas, una historia de madurez sobre la fuerza de una familia y la ambición generacional de perseguir el sueño americano, sin apoyarse en los tópicos del mito o de la propia historia del país. La película se estrena exclusivamente en cines el 18 de noviembre.

Con Armageddon Time, Gray ha elegido volver no solo a su Nueva York natal, sino a la casa adosada del barrio de Queens en la que creció. Bajo estas coordenadas, el director, a través del joven protagonista de la historia, revisita su infancia y juventud, y construye, fáctica y emocionalmente, un universo de personajes verídicos, aquella gente que formó parte de sus años de aprendizaje en el seno de una familia judía de clase media. El fresco familiar permite a Gray conectar su historia personal con el lienzo más amplio de la vida americana y las corrientes históricas y culturales de las que fue testigo, haciendo especial hincapié en las líneas defectuosas que delimitan las clases sociales y la raza en la sociedad estadounidense.

Armageddon Time de James Gray

Por su parte, la 60ª edición del FICX también estrenará en España, entre sus Pases Especiales, El viaje a París de la Señora Harris, adaptación de la popular novela Flores para la Sra. Harris (Mrs. Harris Goes to Paris) a la gran pantalla, con la que el guionista y director Anthony Fabian crea un moderno y atractivo cuento de hadas acerca de perseguir sueños, del poder de la amistad y de la importancia de ser fiel a uno mismo.

Protagonizada por Lesley Manville (nominada al Óscar), a la que acompañan en el elenco Ellen Thomas, Jason Isaacs e Isabelle Huppert, entre otros, la historia nos traslada al Londres de la posguerra de la II Guerra Mundial, como punto de partida de la aventura que llevará a una encantadora señora de la limpieza a comprarse, con sus muchas horas extras, un vestido de Christian Dior y emprender un viaje a París para cumplir su sueño y visitar la mítica casa francesa de alta costura.

Acostumbrado a construir dramas familiares basados en hechos reales, Fabian se entrega a la puesta en escena de una fábula optimista que recupera los valores de antaño, para reconciliar al público con esas historias amables en las que todo parece posible. Como vehículo de la historia Fabian sitúa en el centro de la historia a una mujer sencilla con la fuerza inspiradora de una heroína cuyas únicas armas son la persistencia, la bondad y amabilidad. El viaje a París de la Señora Harris se estrena exclusivamente en cines el 9 de diciembre.

El viaje a París de la Señora Harris de Anthony Fabian

UN VIAJE ÚNICO POR GRANDES ESTRENOS Y DESLUMBRANTES ÓPERAS PRIMAS EN LA SECCIÓN ESBILLA DEL FICX

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón ofrece un viaje único por el cine más sorprendente en la Sección Esbilla a través del cine internacional más laureado, con títulos de diversas cinematografías y géneros, en los apartados Espectru, Equí y n’otru tiempu y Midnight Xabaz: impactantes óperas primas, películas de cineastas consolidados/as y narraciones sensibles que recuperan historias reales.

Esbilla Espectru, grandes estrenos de la temporada

En este contexto tiene su estreno estatal la ópera prima del director ucraniano Maksym Nakonechnyi. Realizada antes de estallar la Guerra en Ucrania, Buttlerfly Vision (Ucrania, Rep. Checa, Croacia, Suecia) parece anticiparse a la actual situación de guerra mostrando las tensiones internas de un país que vivía con la amenaza persistente de una invasión. La celebrada vuelta a casa de una mujer soldado (impresionante Rita Burkovska) sirve para describir un hervidero de contradicciones nacionalistas y disputas sociales. Ovacionada en Cannes y premiada  en Palic.

Buttlerfly Vision de Maksym Nakonechnyi

Ricky D’Ambrose estrena en España en el FICX The Cathedral (Estados Unidos), un repaso autobiográfico en forma de álbum familiar. Con tono coral, adopta el punto de vista de un niño (trasunto del director), que desgrana las problemáticas relaciones que gravitan sobre el personaje de su padre en una suerte de atípico coming-of-age que se resuelve dinamitando desde su interior todos los códigos del género. Premio HFPA en Venecia.

The Cathedral de Ricky D’Ambrose

Abonado a la sátira social, Ruben Östlund (mejor director en FICX’11 con Play) entrega El triángulo de la tristeza (Suecia, Alemania, Francia, Dinamarca), una de las comedias más ácidas del momento capitaneada por Woody Harrelson. Östlund se encarga de constatar de nuevo y sin paños calientes la inutilidad de las clases altas a la hora de afrontar de forma pragmática las situaciones reales más acuciantes. Palma de Oro en Cannes (su segunda) y candidata a los Premios del Cine Europeo.

El triángulo de la tristeza de Ruben Östlund

Distintas capas de argumento y significado se van apilando sobre Matadero (Argentina, España, Francia), un magistral trabajo de Santiago Fillol que parte del rodaje en 1974 de un cuento escrito en el siglo XIX sobre la matanza de unos trabajadores en un rancho de la Pampa, pero en cuya reverberación resuena la dictadura de Videla. Fillol, coguionista habitual de Oliver Laxe, entrega una película emocionante y sugerente, dotada de un sorprendente brío.

Matadero de Santiago Fillol

Estrenada con gran recibimiento por parte de la crítica en San Sebastián, Sparta (Austria, Alemania, Francia) forma un díptico con Rimini (Sección Oficial – Albar). Ulrich Seidl fija su atención en el otro hermano de la historia, Edwald, enfrascado en transformar una escuela abandonada de Transilvania en una suerte de gimnasio- fortaleza. Seidl muestra las pulsiones pederastas del protagonista con crudeza y denuncia sutilmente el abandono de jóvenes dejados a la suerte de sus tablets y smartphones. Y ofrece pistas sobre el origen de los monstruos de la Europa a la que no queremos mirar.

Sparta de Ulrich Seidl

Al igual que un misterio, lo principal no es la solución, sino los elementos que entretejen el suspense y hacen aflorar las pulsiones (humanas o animales). En La nuit du 12 (Francia, Bélgica) el gran Dominik Moll (Harry, un amigo que os quiere) opta en este trabajo, estrenado en Cannes, por un crimen sin resolver, y la complicidad actoral de Bastien Bouillon y un clásico del FICX, Bouli Lanners.

La nuit du 12 de Dominik Moll

La gijonesa Ángeles Huerta firma una sugerente ficción en una aldea inhóspita y de tradiciones ancestrales en la frontera entre España y Portugal. El protagonista de O Corpo Aberto (España, Portugal) es un hombre de razón que, conforme se acerca el invierno, siente cómo la oscuridad se apodera de todo a su alrededor. En un lugar dominado por la superstición, la extraña muerte de un vecino del pueblo, le llevará a cuestionar los límites entre el mundo de los vivos y los muertos.

O Corpo Aberto de Ángeles Huerta

Partiendo de una premisa convencional, el encuentro entre una joven que regresa en verano al pueblo de su familia con otra que se siente atrapada en ese lugar, Rocío Mesa hace despegar su primera obra hacia lugares rayanos con el cine fantástico, y rubrica uno de los mejores debuts de la temporada. Realismo y psicodelia se dan la mano en Secaderos (España, Estados Unidos), una mirada nada convencional al mundo rural, que fue merecedora del Premio Dunia Ayaso de la SGAE en San Sebastián. Con la colaboración de la Oficina de Políticas de Igualdad de Gijón/Xixón.

Secadero de Rocío Mesa

Ganadora del Premio Fipresci de la crítica internacional en San Sebastián, junto con otros dos galardones, Suro (España),primer largo de Mikel Gurrea, explora las fisuras de una pareja de arquitectos (impresionantes Vicky Luengo y Pol López) que, en un giro radical de sus vidas, se mudan a un entorno rural para proyectar un nuevo futuro. Una de las óperas primas del año.

Suro de Mikel Gurrea

José Luis Velázquez presenta en el FICX su primer largometraje, Vamos a volvernos locos (España), creado a partir del corto Vamos a llevarnos bien (2018). El director madrileño afincado en Asturias firma una comedia alrededor de una boda con nombres imprescindibles de la interpretación asturiana, como Felix Corcuera o Manuel Pizarro.

Vamos a volvernos locos de José Luis Velázquez

Equí y n’otru tiempu, visibilizar lo invisible

Esta selección incluye el estreno mundial de Cabeza y corazón (España), de Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea. La primera (y única) vez que la selección femenina de baloncesto en silla de ruedas participó en unas Olimpiadas fue en las de Barcelona.

30 años después, y con un largo trabajo realizado desde entonces, se presenta una nueva oportunidad, y las directoras no han dejado pasar la ocasión de capturar en imágenes este reto. Y el resultado es iluminador, humanista y emotivo a más no poder. La película también compite en la sección Enfants Terribles. Y cuenta con la colaboración de BSR España.

Mirar una ruina es un diálogo con el pasado que nos cuestiona nuestra relación con los objetos, con los espacios. En Scrap (Canadá), Stacey Tenenbaum se acerca a varias personas con esta sensibilidad hacia lo olvidado y a los propios objetos en desuso, dibujando líneas de pensamiento que unen lo nostálgico con lo arqueológico, sin olvidar tampoco las consecuencias medioambientales. Un brillante trabajo presentado en Hot Docs y del que la ciudad de Gijón es uno de sus protagonistas.

Scrap de Stacey Tenenbaum

A Foreign Song rescata del semi-anonimato que siempre buscó al poeta modernista Wallace Stevens, un hombre discreto y convencional que nunca creyó en el personalismo de la autoría. César Souto (España), responsable de las estupendas Os días afogados e Interregno, se interroga ahora sobre la dualidad existencial entre la persona y el artista y sobre los mimbres de una sociedad donde el individualismo se impone sobre todas las cuestiones sociales. Y entrega una obra profundamente emocionante que el FICX estrenará mundialmente en colaboración con POEX.

A Foreign Song de César Souto

Acabada la Guerra Civil en España, cientos de combatientes republicanos se negaron a rendirse al bando sublevado o a huir hacia el exilio, decidiendo continuar la lucha en defensa de la 2ª República por sus propios medios desde los montes como guerrilleros. A través del testimonio de varios de sus protagonistas, Omar Tuero narra en A mano armada (España) cómo vivió la población en Asturias aquellos años de terror y represión, mostrando el espíritu indomable de un grupo de combatientes y enlaces antifascistas. Presentada en colaboración con la Sociedad Cultural Gijonesa.

A mano armada de Omar Tuero

Radu Jude, uno de los cineastas más queridos por el FICX, completa su participación de este año (Memories from the Eastern Front, en Sección Oficial) con The Potemkinists (Rumanía), soberbia pieza breve seleccionada para la Quincena de los Realizadores y Seminci, y Mejor Corto Europeo en Vila do Conde. A caballo entre el ensayo, el documental histórico e incluso la comedia, Jude recuerda el asilo político prestado por Rumanía a los marineros del Potemkin, gracias a la obra conmemorativa que prepara el escultor Alexandru Dabija.

The Potemkinists de Radu Jude

En La sombra de José Vitini (España), Alberto Vázquez García se fija en la figura histórica de uno de los héroes españoles de la Resistencia. A Vitini lo fusilaron en las últimas jornadas de la guerra que asolaba Europa, el mismo día que Mussolini era ajusticiado por los partisanos italianos y dos días después Hitler se suicida en su búnker de Berlín. Vázquez cuenta quién fue aquel guerrillero gijonés que fue sacrificado al final de la Segunda Guerra Mundial y que tendrá su estreno mundial en Gijón/Xixón.

La sombra de José Vitini de Alberto Vázquez García

Young Plato (Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Francia), de los irlandeses Neasa Ní Chianáin y Declan McGrath, es una de las sorpresas del año, como lo atestiguan los múltiples premios que atesora (Tesalónica, Greenwich, Dublín o la Academia Irlandesa de Cine). Inundada de positividad y ternura, traza el retrato de un anónimo director de una escuela infantil de Belfast, cuya figura crece en cada secuencia en su honesto empeño de formar una juventud inteligente y con ideas propias, tomando como referencia a los filósofos clásicos.

Young Plato de Neasa Ní Chianáin y Declan McGrath

Subterranean (España) sigue a una pareja en su deriva profesional y vital sin ánimo de juzgarlos; únicamente con el ansia de querer compartir su aventura por Estados Unidos dando conciertos de electroclash/drone-punk allí donde los quieran acoger y hacernos vibrar a su lado. Proyección especial con la presencia de sus codirectores, los enormes Gabriel Velazquetti y Manuel Matanza.

Subterranean de Gabriel Velazquetti y Manuel Matanza

Midgnight Xabaz: redefiniendo el cine de género

En L’employée du mois (Bélgica), Véronique Jadin orquesta una comedia ácida y vitriólica que gravita sobre la brecha salarial, la codicia, el racismo, el cinismo y el machismo del mundo empresarial. Estreno en España de una de las bombas cinematográficas de la temporada en colaboración con la Tertulia Feminista Les Comadres.

L’employée du mois de Véronique Jadin

El FICX acoge el estreno estatal de la última película de Cédric Ido. Presentada en Toronto y encuadrada dentro de esa ciencia-ficción actual donde los efectos especiales no son lo único indispensable para crear una atmósfera fantástica, La Gravité (Francia) es un vibrante cruce mutante entre el fantastique y el cine social, protagonizada por un ex convicto que regresa a su barrio para encontrarse con algunas personas de su pasado.

La Gravité de Cédric Ido

Para su primera ficción, Tereza Nvotová (galardonada con el Premio Cineastas del Presente de Locarno) ha decidido acometer una modernización del tema de la brujería. En Nightsiren (Eslovaquia, República Checa), la directora destaca el componente misógino que se esconde bajo este mito, sin renunciar por ello a confeccionar una angustiosa atmósfera terrorífica.

Nightsiren de Tereza Nvotová

En colaboración con Sensacine, el FICX propone la reivindicación de The Driver (Estados Unidos), segundo largometraje de Walter Hill, anclado en el post-noir de los años 70 americanos como una de sus mejores bazas, con ecos del cine polar de Jean-Pierre Melville y algo de western. Todo ello en una película de robos tan silenciosa como categórica. Una de las películas favoritas de Quentin Tarantino.

The Driver de Walter Hill

Los video-ensayos del canal de YouTube de SensaCine Cine A Quemarropa llevan años cambiando la forma de entender y explicar la crítica de cine en internet. En A quemarropa – Slow Cinema Vol. 2, Alejandro G. Calvo (guión y presentación) y Verónica Melguizo (realización y edición), su mirada se detiene en cómo se traducen las enseñanzas de los directores clásicos en cineastas contemporáneos como Jim Jarmusch, Aki Kaurismaki, Béla Tarr, Gus Van Sant o Tsai Ming-liang. Calvo y Melguizo estarán en el FICX en el estreno mundial de su video-ensayo, y además ofrecerán una masterclass en el CISLAN.

EL CENTRO NIEMEYER ACOGE CINCO PROYECCIONES DEL 60 FICX

Por séptimo año consecutivo el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón se podrá disfrutar también en Avilés. El Centro Niemeyer acoge entre los días 14 y 18 de noviembre cinco de los títulos que se podrán ver en esta 60ª edición del FICX. Las entradas se podrán adquirir desde el miércoles 26 de octubre a las 12:00 para las películas ‘El reino de Dios’, el lunes 14 a las 20:00; ‘Tetuán’, el martes 15 a las 20:00; ‘Cabeza y corazón’, el miércoles 16  a las 20:00; ‘Misión a Marte’, el jueves 17 a las 20:00, y ‘Sublime’, el viernes 18 a las 20:00.

La semana cinéfila comenzará el lunes con el largometraje mexicano de 2022 dirigido por Claudia Sainte-Luce El reino de Dios (Claudia Sainte-Luce, México. 2022). Esta película se estrenó en Berlín y fue la triunfadora absoluta del Festival de Guadalajara (5 premios, entre ellos el de Mejor Película Mexicana y del Jurado Joven). Supone además el regreso al FICX de su directora tras el Premio Especial del Jurado por “Los insólitos peces gato”. La obra cuenta la historia de Neimar, un niño que aguarda con impaciencia el día de su primera comunión, pues le han dicho que ese día vería a Dios. Sin embargo, la realidad le hará cuestionar su ingenua fe, preparándole para un mundo más complejo y ambiguo.

En clave nacional destaca la proyección de la película Tetuán (Iratxe Fresneda, España. 2022). La cineasta vasca cierra con esta obra su trilogía del registro (junto con Irrintziaren oihartzunak y Lurralde hotzak) elaborando una obra coral, personal y abierta, que tiene una estructura casi de “road-movie” en un viaje desde Tetuán hasta Euskadi siguiendo los pasos de su padre. Por el medio, se inscriben las vivencias de cuatro emigrantes, alejadas de cualquier estereotipo, que componen un fresco sobre la mirada hacia el otro.

En clave documental llega Cabeza y corazón (Ainhoa Andraka, Zuri Goikoetxea, España. 2022). Desde Barcelona 92 el equipo español femenino de baloncesto en silla de ruedas no había tenido la oportunidad de participar en los Juegos Paralímpicos. Veinticuatro años después, consigue volver a la competición. De partido en partido las jugadoras españolas se enfrentan al reto, mientras los cineastas Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea, en su premiada opera prima, las siguen con su cámara convertida en una jugadora más. Una odisea paralímpica que se decide no solo en la cancha, sino también en los entrenamientos, la consulta del médico y en las cabezas y corazones de las jugadoras y su entrenador.

También de esencia vasca será la proyección de Misión a Marte (Amat Vallmajor del Pozo, España. 2022). Una película en que Amat Vallmajor se estrena en el largo con esta propuesta tan singular como provocativa. Una suerte de cortometraje de carretera lisérgico, plagado de desparpajo surrealista, donde también hay hueco para la ciencia ficción y el suspense. Un viaje brumoso y loco que lleva al arqueólogo en paro Txomin a solventar las cuentas familiares del pasado en su trayecto desde Eibar hasta Marte. Promete no dejar indiferente a nadie.

Y finaliza el FICX en el Centro Niemeyer con filme argentino Sublime (Mariano Biasin, Argentina. 2022). La película presenta a Manuel y Felipe, dos amigos que viven en un pequeño pueblo costero. Forman una banda de rock con otros compañeros y comparten sus experiencias. Pero con el tiempo Manuel descubre que sus sentimientos por Felipe van más allá de la amistad, y le surgen dudas y preocupaciones. ¿Se atreverá a decirle lo que siente por él? ¿Será recíproco? ¿Sobrevivirá su amistad? Se trata del primer largometraje del realizador argentino Mariano Biasin, tras una serie de premiados cortometrajes en torno al mundo de la adolescencia, el crecimiento y las primeras experiencias juveniles.

El precio de las entradas será de 5 € por proyección. Los socios del Club Cultura que adquieran sus entradas hasta el día anterior a la respectiva proyección podrán beneficiarse de un descuento de 2 € por entrada. Todas las proyecciones se realizarán en versión original subtitulada al español.

LA SECCIÓN OFICIAL DEL 60 FICX SE VUELCA CON EL CINE CONTEMPORÁNEO VERDADERAMENTE INDEPENDIENTE

Un total de treinta y tres largometrajes y trece cortometrajes componen las cuatro competiciones de la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón en su 60ª Aniversario. Una gran ola de cine independiente que integra diferentes generaciones, miradas, narrativas y temas con algo en común: La libertad creativa y la honestidad de su cine. En su selección, desde Retueyos, el FICX mira al cine que vendrá poniendo el foco en cineastas emergentes; Albar reúne a grandes referentes del cine contemporáneo que siguen manteniendo la rebeldía de los inicios; mientras que Tierres en Trance nos sumerge en la cinematografía de Iberoamérica desde una perspectiva insólita.

Más del 90% de los títulos que competirán en Retueyos y Tierres en Trance no tienen asegurada su posterior distribución en salas y/o plataformas en nuestro país, aunque como sucede todos los años, algunas de ellas lo conseguirán tras ser presentadas en el FICX. De este modo, el Festival se confirma como la gran cita para el cine auténticamente alternativo del presente, brindando oportunidades únicas de descubrir, aquí y ahora, grandes películas y cineastas, así como de generar experiencias irrepetibles entre los y las cineastas y el público.

Retueyos, la heterogeneidad como seña de identidad del cine que viene

Premio Especial del Jurado Orizzonti en Venecia, Damian Kocur cristaliza su fructífera carrera en el cortometraje en un sólido debut, Bread and Salt. Partiendo de una magistral dirección de actores, Kocur va cocinando, con la Polonia gobernada por la extrema derecha de Ley y Justicia como telón, la historia que se teje alrededor de Tymek, una joven promesa del piano de vacaciones en su ciudad natal, que será testigo casi involuntario de cómo bajo la tranquila monotonía bulle un conflicto racista a punto de estallar.

Bread and Salt de Damian Kocur

El cómic es una de las referencias fundamentales del nuevo trabajo del cineasta Nicolas Pariser, que se estrena en España fuera de competición como película de Clausura del 60ª FICX. El espíritu de clásicos como Tintín está muy presente en Le parfum vert, una incursión en el cine de espías, en tono de comedia, con la que Pariser vuelve a fascinar por lo inteligente de su mirada. Los grandiosos Vincent Lacoste y Sandrine Kiberlain protagonizan esta película, que cerró la Quincena de los Realizadores del 75º Festival de Cannes.

Con narrativas casi opuestas y desde latitudes diferentes llegan las dos premières mundiales de la sección Retueyos: El film argentino Estertor de Sofía Jallinsky y Basovih Marinaro y Misión a Marte, del cineasta vasco Amat Vallmajor del Pozo. La pareja Marinaro & Jallinsky vuelve al FICX tras el éxito del año pasado con Palestra (Premio FIPRESCI a la Mejor Película). Reuniendo casi al mismo equipo firman una nueva sátira, ácida y perversa, poblada por un grupo de personas al cuidado de un antiguo asesino de la dictadura argentina. Por su parte, el debut en el largometraje de Vallmajor del Pozo es una sorprendente road-movie lisérgica, plagada de desparpajo surrealista, donde también hay hueco para la ciencia ficción y el suspense. Un viaje brumoso y alucinante que lleva al arqueólogo en paro Txomin a enfrentarse a su pasado en su trayecto desde Eibar hasta Marte.

Estertor de Sofía Jallinsky y Basovih Marinaro
Misión a Marte de Amat Vallmajor del Pozo

La cineasta palestina Jumana Manna y el autor rumano Alexandru Belc trasladan a los espectadores a sus respectivos lugares de origen poniendo el foco en dos conflictos históricos. El conflicto palestino-isrealí es narrado es abordado en toda su complejidad por Manna en Foragers, que muestra el drama que vive una comunidad palestina que día a día se interna clandestinamente en la espesura, sorteando a las fuerzas de seguridad israelíes. Premio al Mejor Director en Un Certain Regard (Cannes), en Metronom Belc nos traslada a la Rumanía de 1972 para ser testigos de la época de Ceaucescu y del funcionamiento de su policía secreta. Todo ello a través de los ojos de la joven Ana, una magnífica Mara Bugarin, quien tras escribir una carta a la clandestina Radio Free Europe, verá amenazadas sus esperanzas de pasar un último día feliz con su novio.

Foragers de Jumana Manna
Metronom de Alexandru Belc

Tras el éxito de su primer largometraje, CAM, el estadounidense Daniel Goldhaber ficciona el polémico ensayo del profesor y activista sueco Andreas Malm, que propone la violencia como vía para luchar contra el cambio climático, construyendo en How to Blow Up a Pipeline un thriller lleno de tensión alrededor de un grupo de activistas que planifican un atentado contra un oleoducto. El film, ovacionado en Toronto, se apoya en excelentes interpretaciones de varios jóvenes talentos del cine americano como Ariela Barer (RunawaysRebel), Lukas Gage (Euphoria) o Sasha Lane (UtopiaLoki).

Cristina Grosan y Michael Morris se enfrentan a la desesperanza cotidiana de nuestra sociedad actual de formas muy diferentes en sus filmes Ordinary Failures y To Leslie. Premio a la Mejor Dirección Menor de 40 Años en Venecia, la directora y artista visual Cristina Grosan se centra en las vidas de tres mujeres que solo encuentran su salvación en el fin del mundo. Lejos del tono catastrofista del cine apocalíptico, la cineasta húngaro- rumana da una vuelta de tuerca autoral al género fantástico. En To Leslie, Morris, firmante de grandes episodios de series como Por trece razones o Better Call Saul, narra la historia de marginación y búsqueda de redención de una madre que acude a su hijo en un intento de recuperar el rumbo de su vida; una emocionante Andrea Riseborough (Birdman, Agente doble, Mandy, Possesor) y el siempre carismático Marc Maron (Mejor Actor en el 57 FICX por Sword of Trust) dan vida a los protagonistas del filme. Estos títulos se suman a los filmes presentados anteriormente À vendredi, Robinson de Mitra Farahani (fuera de competición), Monica de Andrea Pallaoro y Pink Moon de Floor van der Meulen.

Ordinary Failures de Cristina Grosan
To Leslie de Michael Morris

Albar, grandes nombres del presente que confían en Gijón para estrenar sus últimas películas

El FICX mantiene una conversación constante con cineastas que han contribuido a definir sus señas de identidad. Esta relación fluida se palpa en la competición Albar, con la participación de las producciones más recientes de aclamados nombres de la cinematografía mundial.

En Albar, el FICX acoge este año la première mundial de Clorindo Testa, nueva obra del director argentino Mariano Llinás, reconocido internacionalmente por firmar títulos clave de la cinematografía internacional reciente como Historias Extraordinarias o La Flor; pero también por ser un reputado guionista, detrás de filmes como Azor o en sus ya colaboraciones habituales conSantiago Mitre, con quien ha co-escrito la reciente Argentina 1985. En esta ocasión el cineasta realiza una aproximación cinematográfica, en forma de personalísimo thriller de investigación, a la figura de su padre (el escritor Julio Llinás) a través de su relación con el conocido arquitecto italo-argentino que da nombre a la película, llegando alcanzar reflexiones cósmicas a partir de aquello que le rodea.

Clorindo Testa de Mariano Llinás

Por su parte, la alemana Isabelle Stever presenta Grand Jeté, una película transgresora y profunda, aplaudida en el Festival de Berlín, que desborda el mero tabú del incesto para ofrecer una prospección psicológica sobre la condición de mujer, madre, hija y artista de su protagonista: una bailarina que tras muchos años reanuda la relación con su hijo en un intento de recuperar su infancia y su maternidad.

Grand Jeté de Isabelle Stever

Ya un habitual en la programación del FICX, el austriaco Ulrich Seidl acude esta vez a Gijón/Xixón para presentar Rimini, probablemente su más clara aproximación a la comedia (negra y corrosiva, como no podía ser de otra manera) que pasó este año por la Berlinale. Como protagonista, un cantante venido a menos (excelente Michael Thomas) que verá cómo las vueltas de la vida le pondrán frente a sus propios prejuicios raciales.

Rimini de Ulrich Seidl

El director franco-iraquí Abbas Fahdel (de quien el FICX ya programó Yara), y su esposa libanesa, la pintora Nour Ballouk, exploran la diversidad y complejidad del multifacético Líbano, que parece estar al borde del abismo. En Tales of the Purple House, premiada en el Festival de Locarno, ambos artistas se guían por su propia mirada artística para captar las distintas aristas del país enlazando con el cine de maestros como Rossellini, Erice o Kiarostami.

Tales of the Purple House de Abbas Fahdel

En el 60 FICX el maestro Werner Herzog presenta The Fire Within: Requiem for Katia and Maurice Krafft, un documental que juega con el archivo personal de los Krafft, el matrimonio de apasionados vulcanólogos que desaparecieron engullidos por el flujo piroclástico del japonés Monte Unzen en 1991. En este contexto, Herzog analiza, con su inconfundible voz en off, la fascinación humana por una de las fuerzas elementales más poderosas, dejándose llevar por el letal espectáculo y el magnetismo del fuego, el humo y la lava de los volcanes en plena erupción.

The Fire Within: Requiem for Katia and Maurice Krafft de Werner Herzog

Tras su paso por la Berlinale, el canadiense Denis Côté (Curling, Vic + Flo Saw a Bear, Hygiène sociale – ganadora de la Competición Albar en el 59 FICX) firma Un été comme ça, en la que resuenan ecos de Ingmar Bergman o el Lars von Trier más inspirado El encierro voluntario de las tres protagonistas para reflexionar sobre su adicción al sexo, pero también sobre sus deseos, sirve para desatar al Côté más salvaje, sin miedo a sumirse en una absoluta incorrección.

Un été comme ça de Denis Côté

Y fuera de competición, en el marco de la sección Albar, podremos ver SERVIAM – I will serve de la austríaca Ruth Mader (Struggle y Life Guidance, presentadas en el FICX) un incandescente thriller místico aclamado en Locarno, que se desenvuelve  de forma turbadora y magnética entre los muros de un internado católico, donde los límites de la fe y la devoción se ponen a prueba.

SERVIAM – I will serve de Ruth Mader

Estos títulos se unen a las ya anunciadas La novelista de Hong Sang-soo; Crónica de un amor efímero de Emmanuel Mouret; y La mujer de Chaikovski, de Kirill Serebrennikov, en el marco de la competición Albar del 60 FICX.

Tierres en Trance, construir la identidad partiendo de la memoria

Las cinematografías de España, Portugal y América del Sur se manifiestan en la sección Tierres en Trance del FICX como senderos que buscan conectar la realidad con la herencia cultural y la memoria.

Impulsadas con los premios FICXPro del pasado Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, llegan al marco de la competición Tierres en Trance Puerperio de Pilar Álvarez y Sobre las nubes de María Aparicio.

Puerperio de Pilar Álvarez

Puerperio es una reflexión vital y profesional de la santanderina Pilar Álvarez, ganadora del Premio al Mejor Corto en Punto de Vista con Toma dos. Álvarez utiliza el filme como vehículo para afrontar las incertidumbres, los falsos mitos de la maternidad y para buscar una voz propia como cineasta, esquivando el síndrome del impostor. Con esta película, sorprendente y con un refrescante lado punk, la directora ha participado este año en Visions du Réel y en el MIDBO de Bogotá.

Sobre las nubes, que acaba de hacerse con el galardón aMejor Película en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, esboza un fresco habitado por cuatro personajes en busca de sí mismos que se superponen al retrato de la ciudad de Córdoba (Argentina). La cinta de María Aparicio (Las calles) pivota sobre lo cercano, superando el pozo de soledad y vértigo que nos rodea para alcanzar un rayo de luz entre las nubes que cubren su propia ciudad.

Sobre las nubes de María Aparicio

En el documental Al otro lado del mar de los directores Eloy Domínguez Serén (Hamada, premiada en el 56 FICX) y Samuel Moreno Álvarez (El sheriff) se retratan, debido al confinamiento, atrapados en sus hogares a ambos lados del Atlántico: España, concretamente Galicia, en el caso de Eloy Domínguez, y en el de Samuel Moreno, Colombia. En estas correspondencias filmadas, cargadas de poesía y reflexiones trascendentales, ambos cineastas se muestran accesibles y abiertos, confesionales y cercanos, haciéndonos partícipes de una sincera amistad sostenida por la común lucha contra la soledad. Estreno mundial.

Al otro lado del mar de Eloy Domínguez Serén y Samuel Moreno Álvarez

También tendrá su estreno mundial en el FICX Hilos, del cineasta, escritor y periodista asturiano Tito Montero. Esta película, rodada durante el primer verano de la pandemia, constituye el primer registro que Montero tiene de su familia. Ocho décadas antes, en 1937, su abuelo Felipe García Moro moría en la Batalla del Cimeru sin dejar imágenes suyas. La generación del primer archivo audiovisual familiar coincide hoy con la búsqueda de algún rastro de su vida. En esta película el director se pregunta si influye la condición de clase en la memoria y a qué tipo de personas puede borrarse de la Historia.

Hilos de Tito Montero

En Soy niño, la directora chilena Lorena Zilleruelo dibuja desde la no-ficción el retrato de su primo Bastian, filmado durante su periodo de transición entre los 12 y los 18 años, con una clara intención de mostrar, a la par de las dificultades sociales y económicas, las dudas y la intimidad del protagonista en pleno desarrollo de su identidad, así como el proceso de cambio de la sociedad chilena hacia un horizonte más libre y tolerante.

Soy niño de Lorena Zilleruelo


Seleccionada en Berlín, Cinéma du Réel, IndieLisboa y distinguida con una Mención Especial en BAFICI, el documental Camuflaje transita sorprendente e imaginativamente los senderos de la memoria histórica para trazar la relación del escritor Félix Bruzzone con el Campo de Mayo, lugar donde persisten las ruinas de un antiguo centro de detención en el que su madre estuvo retenida, y una residencia de ancianos en la que pasó los últimos días su abuela. El argentino Jonathan Perel reflexiona en esta historia sobre los ecos y resonancias del pasado, su olvido e incluso su banalización.

Camuflaje de Jonathan Perel

Una propuesta híbrida ambientada en la dureza de las calles de Medellín, en la que caben la no-ficción, el cine de vampiros, la estética del punk y el compromiso militante. Esa es la apuesta del cineasta revelación colombiano Theo Montoya (Son of Sodom) para cimentar su espectacular largometraje debut, Anhell69, que triunfó en la Semana de la Crítica de Venecia alzándose con tres premios, y que el FICX presenta en colaboración con ZineBi.

Y ya fuera de competición, la cineasta María Abenia estrena Circe, donde las volcánicas tierras de Tenerife configuran un perfecto escenario donde tender un puente entre mito y realidad, dentro de una obra cuya fotografía corre a cargo de Mauro Herce (ganador del Goya por O que arde).

Circe de María Abenia


Estos títulos se unen a las ya presentadas Eami, de Paz Encina; El reino de Dios, de Claudia Sainte-Luce; o Tetuán de Iratxe Fresneda en el marco de la competición Tierres en Trance del 60 FICX.

Una muestra del mejor cortometraje internacional también se sube a la gran ola del FICX


La Sección Oficial del 60ª Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, calificadora para los Premios Oscar® de la Academia de Hollywood y para los Premios Goya de la Academia Española, hace sitio a trece títulos en su competición.

En este marco, el FICX programa piezas de cineastas españolas que están marcando el camino en el panorama cinematográfico estatal desde discursos con personalidad propia, como es el caso de la reconocida cineasta y productora Leire Apellaniz que se estrena en la ficción con el divertido y emocionante La Concha; o de la gallega Lucía Estévez que regresa al FICX con O neno sardiña, fábula en el límite entre la realidad y la fantasía. Compite también en el 60 FICX el nuevo corto de Eva Saiz, El pensamiento mágico (ganadora del Premio Corto Movistar+ /Pecera Estudio / Free Your Mind en 2021); Castells, la delicada pieza firmada por Blanca Camell Galí que pasó por Locarno y que el FICX estrena de la mano de ZineBi; o La niña mártir, la sorprendente nueva incursión cinematográfica de María Pérez tras Karen, un potente ejercicio de estilo que dibuja escenas de la infancia de Teresa con desparpajo e incorrección,  adaptación de un pasaje de Últimas tardes con Teresa de Jesús de Cristina Morales.

O neno sardiña de Lucía Estévez

Todas ellas competirán con piezas tan esperadas como Memories from the Eastern Front, nueva propuesta de Radu Jude, en codirección con Adrian Cioflâncă, para analizar cinematográficamente la memoria histórica de su país; con la imponente Glimmen, impresionante debut en la dirección del afamado técnico de sonido Ken Rischard; con Bird in the Peninsula, Mención especial en  el pasado Festival Internacional de Cine de Berlín, a cargo del japonés Atsushi Wada que ya se hizo con el reconocimiento a Mejor Corto en la Berlinale de 2012 con The Great Rabbit, y uno de los mejores animadores independientes de la actualidad; o con O teu peso em ouro, nueva muestra del personalísimo cine de Sandro Aguilar, una de las figuras contemporáneas más sólidas del cine portugués.

Glimmen de Ken Rischard

Junto a estas piezas el FICX estrenará en España también Insight de la austriaca Emma Braun; Las visitantes, un nuevo ejercicio de comedia costumbrista firmado por el cineasta manchego Enrique Buleo y producido por Sandra Mora; o Mistida, prometedor trabajo de graduación, con tan solo 22 años, del cineasta portugués Falcão Nhaga.

Insight de Emma Braun

Y comomuestra del cine asturiano más pujante, se programa en esta sección y también en colaboración con ZINEBI el estreno mundial de Contracampos de Ramón Lluís Bande, una pieza en la que, partiendo de las cuestiones recurrentes en su trabajo, como el tratamiento de la memoria en el cine contemporáneo, Bande resignifica una área recreativa y un campo de tiro en la zona occidental de Asturies que, entre 1937 y 1943, albergaron un campo de concentración franquista por el que pasaron miles de republicanos.

EXPERIENCIAS IRREPETIBLES CON INVITADOS DE LUJO Y ESTRENOS ESTATALES EN LOS PASES ESPECIALES DEL FICX

Los Pases Especiales de la 60 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón ofrecerán un trayecto irrepetible a través del mejor cine de autor internacional con títulos de diversas cinematografías y géneros. La sección acogerá varios estrenos en España y ofrecerá experiencias únicas, momentos irrepetibles en el FICX sustentados en la presencia de Pedro Costa, Albert Serra, Alain Guiraudie, Elena López Riera, Pilar Palomero y Tizza Covi, Maria de Medeiros,  Dustin Lance Black y Patricia Ferreira.

El FICX recupera la ópera prima del gran Pedro Costa, a quien dedicó una retrospectiva en 2000 y que ganó el premio a Mejor Película con Vitalina Varela en 2019. O sangue (Portugal), que distribuirá en España Atalante Cinema, anticipa algunos de sus estilemas, como su dedicación absoluta a los personajes, su interés por los desfavorecidos, o su gusto por dejarse arrastrar por las derivas de la historia más allá de las convenciones de una trama. Esta proyección irá precedida de una Master Talk exclusiva con el maestro Costa.

Tras pasar por Cannes y obtener el Premio a Mejor Película en Toulouse, llega al FICX la esperada ópera prima de Elena López Riera, El agua (Suiza, España, Francia), a quien el festival dedicó un foco en 2019. Con honestidad, Riera se acerca a las experiencias y aspiraciones de las chicas de un pueblo del Mediterráneo, retratando con ellas un territorio surgido entre la realidad y el mito. Excelentes interpretaciones encabezadas por unas colosales Barbara Lennie y la debutante Luna Pamiés.

El Agua de Elena López Riera

Tras el éxito de Las niñas (Goya a la Mejor Película en 2021), Pilar Palomero crece aún más con la rotunda La maternal (España), regreso al universo teen de la mano de Carla, puro nervio desbocado, que a sus 14 vive la vida con urgencia, velocidad y desenfreno. Su protagonista, una asombrosa Carla Quílez, se llevó el Premio a la Mejor Actriz en San Sebastián. La directora presentará la película en el FICX, en una proyección que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres de Gijón/Xixón.

Tizza Covi y Rainer Frimmel, directores de la inolvidable La Pivellina (Mejor Película en el 47FICX) regresaron y triunfaron en Venecia (Mejor Dirección y Actriz en Orizzonti y candidatura a los Premios del Cine Europeo) con la historia de Vera (Austria), quien es una celebridad menor en la esperpéntica industria del espectáculo televisivo italiano. Los cineastas siguen sus pasos, con amor, por platós, fiestas y espacios privados. Tizza Covi estará en Gijón/Xixón presentando la película.

Vera de Tizza Covi y Rainer Frimmel

Albert Serra regresa al FICX para acompañar uno de sus primeros largometrajes y el más reciente. Estrenada en la Sección Oficial de Cannes y candidata a los Premios del Cine Europeo, Pacifiction (Francia, España, Alemania, Portugal) constituye una genial vuelta de tuerca a los estados del poder. Con su asombrosa inventiva visual y sonora, Serra revela Tahití como un paraje idílico y brutal a los ojos del alto comisionado y casi plenipotenciario de Francia, al que da vida un pletórico Benoît Magimel (La pianista), junto a secundarios de lujo como Sergi López o los habituales Montse Triola y Lluís Serrat.

Pacifiction de Albert Serra

Honor de cavalleria (España), insólita y arriesgada adaptación del Quijote, seleccionada en Cannes, catapultó de inmediato la carrera de Albert Serra, que estaba llamado a ser uno de los enfants terribles más carismáticos e iconoclastas del cine español. Una auténtica joya de nuestro cine que en Gijón/Xixón se proyectará con la presencia de su realizador.

Honor de cavalleria de Albert Serra

El aclamado director Alain Guiraudie visitará Gijón/Xixón para presentar Viens je t’emmêne (Francia), película inaugural de la Sección Panorama de Berlín. Lo nuevo del cineasta francés (Le roi de l’évasion, El desconocido del lago) recurre a su habitual ligereza y humor para abordar asuntos tan cruciales como el terrorismo, la xenofobia o la paranoia contemporánea. Una fina línea sobre la que esta ágil comedia sabe mantener el equilibrio para condensar un hilarante retrato de la clase media francesa.

João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata forman un tándem imprescindible en el cine luso (juntos y por separado). Han vuelto a unir fuerzas en un proyecto tan insólito como irresistible: Onde fica esta rua? ou Sem antes nem depois (Portugal, Francia), que tendrá su estreno estatal en el FICX. Remake de la mítica Los verdes años (Paulo Rocha), la película se sitúa en la actualidad, pero con numerosos guiños a la original.

Onde fica esta rua? Ou sem antes nem depois de João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata

Consolidando paso a paso una trayectoria como directora, la actriz portuguesa Maria de Medeiros trasladó al cine Aos Nossos Filhos (Brasil) la obra de teatro que había defendido sobre las tablas durante tres años en Brasil y Portugal. Esta historia de mujeres que atraviesa varias generaciones teje un entramado emocional rico y vibrante que tensan una madre lastrada por sus cargas del pasado y una hija que mira hacia un futuro totalmente distinto, lo que provoca una inevitable fricción entre ambas. La cineasta, Premio Especial 60 Aniversario del FICX, estará en Gijón/Xixón para presentar la película, en una sesión que también cuenta con el apoyo de la Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres de Gijón/Xixón.

Aos Nossos Filhos de Maria de Medeiros

Dustin Lance Black visitará el FICX de la mano de Ediciones Camelot para recibir el Premio Rambal 2022 que otorga XEGA, y presentar en España su libro de memorias Niño de mamá. El cineasta recibirá el galardón en la proyección especial de Mi nombre es Harvey Milk (Estados Unidos), uno de sus mayores éxitos como guionista. La película es uno de esos puntuales acercamientos de Gus Van Sant al gran Hollywood, demostrando su talento para mantener las cualidades que le han convertido en un maestro del cine indie. Aquí lo logra de manera magistral con la ayuda de un guion extraordinario y de un  inconmensurable Sean Penn, a la hora de plasmar la lucha de un activista que en los 70 lideró una campaña para abrir los armarios de la política. Y por ello, tanto Black como Penn se llevaron el Óscar.

Mi nombre es Harvey Milk de Gus Van Sant

Patricia Ferreira logró cuatro galardones (inclusive el Premio a la Mejor Película) en Málaga y 3 nominaciones al Goya con Los niños salvajes (España), una mirada hacia el mundo de los adolescentes y su dislocación con su realidad más, que diez años después sigue siendo plenamente vigente. Tres jóvenes en pleno proceso de maduración se ven enredados en una oscura trama que aporta cierto latido de thriller, y que sirve de excusa para bucear en sus sueños y frustraciones. La directora recibirá el Premio Comadre de Cine 2022 en esta sesión que respalda la Tertulia Feminista Les Comadres.

Anhell 69

EL FICX AMPLÍA SU COLABORACIÓN CON ZINEBI COMPARTIENDO LA PREMIERE DE CINCO PELÍCULAS

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón renueva su habitual colaboración con el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, con el objetivo de favorecer la circulación, visibilidad y difusión de obras cinematográficas.

La cooperación entre ambos certámenes incluye, por primera vez, la posibilidad de que las películas seleccionadas por ZINEBI y por el FICX puedan competir tanto en Xixón como en Bilbao, donde se celebra, paralelamente al FICX, la 64ª edición del Festival de Cine documental y Cortometraje.

De este modo, apelando a la colaboración entre certámenes frente a la competitividad, el FICX y ZINEBI manifiestan asimismo su apuesta por la sostenibilidad y la compartición de recursos.

Un total de cinco obras, tres largometrajes y dos cortometrajes, compartirán su premiere entre ambos festivales.

En À vendredi, Robinson (Francia, Suiza, Irán, Líbano) la cineasta iraní Mitra Farahani, productora de El libro de las imágenes del recientemente fallecido Jean-Luc Godard, es la artífice del primer encuentro entre el maestro de la Nouvelle Vague, y la leyenda del cine y la poesía de su iraní, Ebrahim Golestan. Premio Especial del Jurado en Berlín, la película, que forma parte de la Sección Oficial Retueyos fuera de competición, es un filme crepuscular construido sobre la sabiduría de los dos genios. Un e-mail cada viernes es el desafío que Godard lanza desde su iPhone a Golestan, que recoge el guante iniciando una atípica y divertida conversación, siempre bajo la constante presencia de su directora.

À vendredi, Robinson de Mitra Farahani

Tetuán, el nuevo largometraje documental de Iratxe Fresneda cuya premiere mundial compartirán ambos Festivales, completa la “trilogía del registro” empezada con Irrintziaren Oihartzunak (2016) y Lurralde Hotzak (2019), estrenada en la 56ª edición del FICX. La cineasta y profesora de la Universidad del País Vasco investiga en esta película las vidas de cuatro personas migrantes, utilizando como argumento central su propia historia familiar. A veces como observadora, en otras ocasiones en primera persona, Fresneda busca rescatar los aspectos positivos de la migración y el intercambio cultural en una película humanista que aborda temáticas sociales evitando ser discursiva mientras exhibe una asombrosa fluidez musical.

Tetúan de Iratxe Fresneda

El joven talento colombiano Theo Montoya (1992) firma Anhell69 (Colombia, Rumanía, Francia, Alemania), ópera prima presentada en la Semana Internacional de la Crítica del Festival de Venecia donde se llevó una Mención Especial del Jurado y cuya premiere estatal tendrá lugar en el ZINEBI y el FICX. La película retrata las dificultades a las que los jóvenes queer medellinenses tienen que hacer frente en una de las urbes más grandes, pero a la vez más conservadoras del país iberoamericano.

Anhell60 de Theo Montoya

Blanca Camell Galí escribe y dirige Castells (Francia, España). Rodado en catalán y francés, el filme es un refrescante relato contemporáneo que sigue los pasos de una mujer joven en su regreso a Barcelona natal en medio de una crisis sentimental y existencial, donde los reencuentros personales y la tradición castellera le servirán en su proceso de redefinición de sí misma. Tras su estreno mundial en Locarno, se podrá ver por primera vez en Xixón y Bilbao.

Castells de Blanca Camell Galí

Finalmente, el cineasta asturiano Ramón Lluís Bande firma el estreno mundial de Contracampos, un cortometraje que, partiendo de las cuestiones recurrentes en su trabajo, en torno al tratamiento de la memoria en el cine contemporáneo, trata de resignificar una área recreativa y un campo de tiro en la zona más occidental de Asturies que, entre 1937 y 1943, albergaron un campo de concentración franquista por el que pasaron miles de republicanos.

Contracampos de Ramón Lluís Bande

MARIA DE MEDEIROS, ELINA LÖWENSOHN, SONIA GRANDE, PATRICIA FERREIRA Y DUSTIN LANCE BLACK, PREMIADAS/OS POR EL FICX EN SU 60 ANIVERSARIO

Maria de Medeiros, Premio Especial 60 Aniversario

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón otorgará un Premio Especial 60 Aniversario a la actriz, guionista, escritora, compositora y directora Maria de Medeiros (Lisboa, 1965)  por su fructífera y rutilante carrera que la han convertido en una de las cineastas más valoradas por público y crítica. La polifacética Medeiros recibirá el galardón en el acto inaugural del 60 FICX, el 11 de noviembre, en el Teatro Jovellanos.

Ganadora del premio a la mejor interpretación en el Festival de Venecia en 1994 por su papel en Três Irmãos, ha sido laureada tres veces en los Globos de Oro portugueses y una vez en los Globos de Oro italianos.  

En su filmografía cuenta con más de ochenta películas como intérprete. Comenzó su andadura profesional con el largometraje Silvestre, de João César Monteiro (1982), en el que actuó junto a su padre, el compositor y pianista António Victorino D’Almeida. Su carrera interpretativa se ha desarrollado junto a prestigiosos cineastas como Quentin Tarantino, Gonzalo Suárez, Abel Ferrara, Bigas Luna, Isabel Coixet, Teresa Villaverde o Manoel de Oliveira, entre otros.

En su prolífica trayectoria como actriz cuenta con títulos como Henry & June (1990), A Divina Comédia (1991), Huevos de oro (1993), Pulp Fiction (1994), El detective y la muerte (1994), Três Irmãos (1994), Mi vida sin mí (2002), Pasolini (2014) o Mar (2018).

Como directora ha firmado once películas, entre ellas la aclamada Capitanes de abril (2000), sobre la Revolución de los Claveles en Portugal, película premiada con dos Globos de Oro portugueses, en Burdeos o São Paulo, entre otros festivales. En su filmografía destacan también Aos Nossos Filhos (2019), que se podrá ver en en Pases Especiales en Gijón/Xixón con su presencia, y también documentales como Je t’aime… moi non plus: Artistes et critiques (2004) y Repare Bem (2013).

Maria de Medeiros

Sonia Grande, Premio Isaac del Rivero

El FICX otorga el III Premio Isaac del Rivero a Sonia Grande, en reconocimiento a su trayectoria como diseñadora de vestuario. La creadora asturiana es reclamada por directores de todo el mundo por sus creaciones que ilustran y transmiten lo que narra el guion, además de interpretar la época en la que transcurre la película.

Grande nació en Oviedo, en 1964. Inició su carrera como ayudante de dirección en teatro con nombres como Gerardo Vera, Emanuelle Luzzati y sus maestros Miguel Narros y Andrea D’Odorico, de los que aprendió su pasión por el trabajo artístico. Tras una década dedicada al diseño de vestuario para la Compañía Nacional de Teatro y el Ballet Nacional de España, Grande se entregó plenamente al diseño de vestuario cinematográfico, trabajando con directores como Woody Allen, en cuya última película está colaborando, Pedro Almodóvar, Asghar Farhadi, Alejandro Amenábar o Fernando Trueba, entre otros cineastas.

Por su trabajo en el cine, Sonia Grande ha logrado dos premios Goya y un total de once nominaciones, y ha logrado el reconocimiento de la entidad americana The SWIFTS Foundation, además de ser Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015).

En 1963 Isaac del Rivero creó la Muestra de Cine para la Infancia y la Juventud, una ventana abierta, hasta entonces inédita en nuestro país. Tras su fallecimiento, el FICX instauró un premio que lleva su nombre, y que reconoce la trayectoria artística de profesionales vinculados a Asturias. En 2019 se otorgó al actor Javier Gutiérrez y Gonzalo Suárez lo recibió el año pasado. Sonia Grande recogerá el premio en el acto de clausura de la 60 edición, el 19 de noviembre, en el Teatro Jovellanos.

Sonia Grande

Patricia Ferreira, Comadre de Cine 2022

El Festival de Gijón/Xixón otorgará por primera vez el premio Comadre de Cine, que será entregado a la directora y guionista Patricia Ferreira (Madrid, 1958), una de las cineastas más sobresalientes del cine español actual. Desde que debutara en 2000 con Sé quién eres, Ferreira apostó por un cine reivindicativo con películas como Para que no me olvides, Señora de o Los niños salvajes, que el público del FICX podrá ver en esta edición. La cineasta recogerá el galardón en la gala de clausura del 60 FICX. El premio se entrega en colaboración con la Tertulia Feminista Les Comadres, institución apoyada por la Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Gijón/Xixón.

Comenzó su carrera como crítica en TVE, RNE y Fotogramas. Más tarde trabajó como directora y guionista en televisión, incluyendo series de ficción, culturales y, sobre todo, documentales, muchos de ellos relacionados con la etnografía y con el enriquecimiento cultural.

Su primer largometraje le valió la nominación al Goya a la Mejor Dirección Novel. El trabajo de Patricia Ferreira como directora y guionista se ha visto recompensado también con reconocimientos en Málaga y Toulouse Cinespaña, entre otros festivales internacionales.

Ferreira ha trabajado como docente en la ECAM. También es socia fundadora de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

Patricia Ferreira

Dustin Lance Black, Premio Rambal 2022

En colaboración con Ediciones Camelot, el Festival acogerá la presentación de la autobiografía del guionista y director Dustin Lance Black (California, 1974). El activista LGTBI hablará en Gijón/Xixón de Niño de Mamá, ofrecerá una masterclass y recogerá el Premio Rambal. Este galardón que otorga el FICX junto con Xente LGTBI de Asturias (XEGA) distingue a cineastas o producciones que dan visibilidad al colectivo LGTBI. Aunque en su inicio el Premio Rambal fue concebido para distinguir al mejor Audiovisual LGTBI de entre toda la programación del FICX, excepcionalmente, en esta edición se premia la labor de Black en la construcción del universo ético y estético del colectivo LGTBI.

La entrega del premio Rambal 2022 tendrá lugar el 18 de noviembre en el Teatro Jovellanos, antes del pase especial de la película Mi nombre es Harvey Milk, de la que Dustin Lance Black es guionista y por la que obtuvo el Óscar al Mejor Guion Original.

Además del Óscar, Black logró numerosos premios por el guion de Mi nombre es Harvey Milk, como el Film Independent Spirit, el British LGTB o los galardones de los críticos de San Francisco y de Boston, entre otros.  

Como guionista ha trabajado en películas como J. Edgar, dirigido por Clint Eastwood y protagonizado por Leonardo DiCaprio o el biopic Pedro, sobre el activista contra el SIDA Pedro Zamora. Como director debutó en 2000 con The Journey of Jared Price, largometraje al que seguirían otros como Virginia, con Jennifer Connelly y Ed Harris, además de documentales y series de televisión.

Black es miembro fundador de la junta de la Fundación Estadounidense para la Igualdad de Derechos y fue uno de los activistas que ayudó a anular la Proposición 8 de California contra el matrimonio homosexual.

Dustin Lance Black

Elina Löwensohn, Premio de Honor FICX 2022

El Premio de Honor FICX 2022 recaerá en la actriz y directora Elina Löwensohn (Bucarest, Rumanía, 1966), figura clave del cine indie norteamericano de los 90. La cineasta recibirá el galardón en la gala de inauguración del 60 FICX, el 11 de noviembre, en el Teatro Jovellanos. El Festival dedica además uno de sus focos, ya anunciado, de su 60 edición a la cineasta.

Elina Löwensohn

GIJÓN SOUND CIERRA EL CARTEL MUSICAL ANUNCIANDO LA FIESTA DE CLAUSURA DEL 60FICX

Gijón Sound Festival, que se celebrará en colaboración con el FICX del 11 al 19 de noviembre, anuncia los artistas que protagonizarán la fiesta de clausura del Festival.

Dj Hell, Eulogio, Héctor Llamazares, Neverlands Dj’s (Yayo + Pablo Montes) y Tigre y Diamante Dj’s.

Dj Hell

Sin lugar a dudas el momento cumbre de la fiesta de clausura será la actuación del productor alemán Dj Hell quien funda el sello International Deejay Gigolos y comienza a la vez a lanzar música nueva y emocionante: Miss Kittin & The Hacker, Fischerspooner, Zombie Nation, Psychonauts, Terranova… todos nombres conocidos dentro de la comunidad electrónica internacional en este momento. 

Eulogio

Después de 15 años trabajando como promotor y booker Eulogio vuelve a sus raíces en este proyecto personal de exploración interior, reflexionando sobre 30 años en la música.

El trabajo de estudio está en curso y las nuevas pistas creadas completamente con herramientas creativas de código abierto se están presentando  desde este verano del 2022. El álbum ‘Gatopardo’, que contiene temas inéditos, se lanzará en vinilo este invierno. Eulogio es un referente en la música de vanguardia.

Héctor Llamazares

Sus sesiones eléctricas, dinámicas e intensas, en los diferentes estilos de música electrónica, y su posicionamiento dentro de la escena ha crecido notablemente en los últimos años. Héctor Llamazares, compagina sus salidas como DJ con un intenso y fructífero trabajo de producción.

Gijón Sound Festival

LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE XIXÓN INAUGURA LA INSTALACIÓN EXPOSITIVIA ‘LA ESTRATEGIA DEL ROBLE’ DE TITO MONTERO EN COLABORACIÓN CON EL FICX

La estrategia del roble, que ahora se muestra a través de una instalación específica, es como lo califica su autor, Tito Montero, un proyecto en (de)construcción  que tiene como origen el proceso de creación de doce canciones para un disco y su posterior mutación a lenguaje cinematográfico y libro de artista. Un juego con textos, sonidos e imágenes –propias y expropiadas– que los desvía en una búsqueda para indagar sobre lo colectivo desde lo personal.  

La instalación que ahora se presenta en la Sala de Exposiciones de la Antigua Rula es la expansión hacia el espacio expositivo del libro de artista de título homónimo, publicado por el FICX dentro de las actividades de su 60 aniversario, que propone un choque dialéctico de ideas y disciplinas a través del reciclaje audiovisual, la genealogía fílmica, el trabajo sobre lo cercano y la exploración formal.  En palabras de Alejandro Castaño, director del FICX y autor del prólogo del libro, la obra literaria constituye “un cuaderno de apuntes en el que los textos se convierten en canciones y estas devienen en montajes cinematográficos silentes tras desviarse al contacto libérrimo con conceptos contenidos en La sociedad del espectáculo de Guy Debord. Mediante ese juego que las piensa en imágenes, las canciones-textos dialogan con la filmografía del cineasta ovetense en base a diversos códigos en los que la intertextualidad fílmica resulta esencial.” 

El reciclaje audiovisual, el diálogo referecial, la utilización de la familia y el entorno y la exploración de otros caminos posibles son lo códigos de partida, de únión y desenlace – aunque sin cierre –  que dialogan en los distintos lenguajes a través de los que La estrategia del roble se materializa.  Una materialización que en el caso de la instalación expositiva de la Antigua Rula es el fruto de las  largas y constructivas – y como el propio proyecto también (de)constructivas – conversaciones entre Tito Montero y Alfredo Aracil, comisario de la muestra. 

Vídeo, audio y texto, ideas conexas y aparentemente inconexas, que partiendo de la historia  personal y familiar del autor y a través tanto de la historia de Asturias como de Europa – de lo particular a lo colectivo –  conforman un mosaico discursivo causa-efecto con el que Tito Montero, en palabras de Alfredo Aracil, remonta los estratos, cauces y líneas divisorias que mezclan lo singular con lo colectivo. Incumpliendo el pacto de silencio de la Transición, no cede a la amnesia: no deja pasar el pasado, porque no es posible olvidar la amenaza planteada por el fantasma de una sociedad que quería ser libre”. 

La a exposición  La estrategia del roble  surge de una nueva colaboración entre la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular y el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón que, siguiendo la tónica de anteriores propuestas como las exposiciones David Lynch, Small Stories  o Fábulas sin moral de Alberto Vazqauez, aúnan el lenguaje cinematográfico y las artes visuales remarcando la imbricación entre las distintos lenguajes artísticos de la creación actual. 

La exposición podrá visitarse, de manera gratuita, entre el 7 y el 30 de octubre en la Sala de Exposiciones de la Antigua Rula en horario de martes a viernes de 17.30 a 20.30h y los sábados y domingos: 12.00 a 14.00 y 17.30 a 20.30h.   

Para adentrarnos en la exposición y el proyecto en su conjunto el jueves 20 de octubre a las 19.30h se celebrará un encuentro abierto al público con Tito Montero. 

ENFANTS TERRIBLES CUMPLE 25 AÑOS AMPLIANDO SU COMPROMISO CON EL PÚBLICO MÁS JÓVEN DEL FICX

Ver También Enfants Terribles para Escolares

Enfants Terribles cumple 25 años siendo una de las marcas de identidad del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón y guardando el espíritu original del certamen. Este año, la sección volverá a ofrecer una minuciosa selección de películas dirigidas a público infantil y adolescente para disfrutar en las salas y madurar en las aulas, algo que ha mantenido durante los dos años anteriores pese a la situación de pandemia.

En 2022, Enfants Terribles ofrecerá trece largometrajes producidos en España, Francia, Holanda, Polonia, Colombia, Argentina o Brasil. Los filmes de la competición se verán por primera vez en España en el FICX, tras pasar por festivales como Berlín, Locarno o Annecy.

Este programa infantil y juvenil del FICX es un clásico para la comunidad educativa de Asturias desde hace 25 años, como lo demuestran los casi 230.000 estudiantes y profesores que han pasado por las salas de Enfants Terribles. Esta sección es una parada obligatoria en el calendario de actividades de colegios e institutos no sólo asturianos, también de Castilla y León, Galicia o Cantabria, que motiva a los educadores a hacer uso de las proyecciones para debatir en clase temas actuales como la ecología, la inmigración, la exclusión social o el desarrollo personal.

Enfats Terribles

La selección: temas de nuestro presente para construir un futuro mejor

El mundo del deporte es el universo donde se localiza la historia de Cabeza y corazón, de las cineastas vascas Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea: íntimo retrato de la selección femenina de baloncesto en silla de ruedas, un grupo de deportistas que lograron una clasificación histórica para los Juegos Paralímpicos de Tokio 20-21. Esta película competirá también dentro de la sección internacional Esbilla.

Sublime es la ópera prima de Mariano Biasín, director argentino que regresa al FICX tras competir en la Sección Oficial de Cortometrajes. La película fue presentada en Berlín y fue premiado en San Sebastián. Una historia de transición al mundo adulto, que reconoce el amor en todas sus formas.

Sublime de Mariano Biasín

También en Berlín se presentó Allons enfants, de Thierry Demaizière y Alban Teurlai, que utilizan la música urbana como telón de fondo para hablar de la educación de la juventud francesa a través de la historia de una escuela parisina que ofreció a sus alumnos clases de hip hop contra el fracaso escolar.

Allons enfants, de Thierry Demaizière y Alban Teurlai

Un taller de cine en un centro de menores de Bogotá inspiró a Claire Weiskopf y Nicolas van Hemelryck para rodar Alis, conmovedora película protagonizada por diez adolescentes que persiguen un futuro mejor. El filme logró el Oso de Cristal Generation 14plus y el premio Teddy en Berlín.

Alis de Claire Weiskopf y Nicolas van Hemelryck

El público adolescente del FICX se verá reflejado en historias de iniciación que viven personajes de su edad en entornos que podrán descubrir desde otra perspectiva. Es el caso de Gabi, de los 8 a los 13 años, ópera prima de Engeli Broberg, retrato de una niña que insiste en su derecho a ser ella misma.

Gabi, de los 8 a los 13 años de Engeli Broberg

La protagonista de Girl Gang es una adolescente berlinesa de 14 años con centenares de miles de seguidores en Instagram. Susanne Regina Meures hace una crónica sobre el mundo de las influencers y la cara oscura de las redes sociales siguiendo a esta joven y su familia durante cuatro años.

En Bigman, Camiel Schouwenaar habla de la pérdida y del fracaso con el fútbol como escenario. Al protagonista de esta historia de amistad y empoderamiento, un accidente le aparta del balón, que es su auténtica pasión, y tendrá que aprender a aceptar su discapacidad.

Bigman de Camiel Schouwenaar

La directora Julie Lerat-Gersant trabajó durante varias semanas en un centro materno-infantil. Lo que allí vio la llevó a tratar la cuestión de la maternidad en la adolescencia en su ópera prima, Petites, en la que una joven tiene que decidir su futuro junto al bebé que espera.

Alê Abreu, nominado a un Óscar por El niño y el mundo, da un giro a su trabajo en la animación con Perlimps, una película de aventuras de estilo clásico y de carácter ecológico y antibelicista, protagonizada por dos agentes secretos de dos reinos enemigos cuya misión es salvar un bosque.

Perlimps de Alê Abreu

Amandine Fredon y Benjamín Massoubre triunfaron en la última edición de Annecy con una versión animada del clásico El pequeño Nicolás, el célebre personaje creado por Jean-Jacques Sempé y René Goscinny.  Con referencias a Tati, a Los cuatrocientos golpes y el propio Sempé como asesor, ofrecen una actualizada mirada sobre este célebre personaje.

La holandesa Mascha Halberstad se basa en los libros infantiles de Tosca Menten para su debut en el largometraje. Oink es una comedia contagiosa protagonizada por un simpático lechón creado con la técnica de stop motion de marionetas que fue presentada en Berlín.

Oink de Mascha Halberstad

Las aventuras para los más pequeños continúan en Hug Me. The Honey Seekers, debut en el largometraje de la artista visual Anna Blaszczyk, que versiona uno de los libros infantiles más populares en Polonia, y cuyo resultado es una road movie animada, protagonizada por dos osos en busca de la miel perdida, con un claro mensaje ecologista.

Los personajes de Dounia et la princesse d’Alep también emprenden un viaje, pero el suyo tiene como objetivo salvar sus vidas ya que la guerra les obliga a abandonar Siria. Los realizadores André Kadi y Marya Zarif llevan al cine la historia de la pequeña y dicharachera Dounia, tras el éxito del cuento y de la serie.

Dounia et la princesse d’Alep de André Kadi y Marya Zarif

La guía didáctica, el FICX más allá de las salas de proyección 

Un año más, el FICX pone a disposición de los centros participantes una guía didáctica que sirve como herramienta de apoyo para preparar la proyección en el aula, además de ofrecer pautas, recomendaciones y actividades para trabajar tras el visionado. Estas guías, firmadas por el escritor y crítico Jesús Palacios, volverán a estar disponibles en formato digital y podrán descargarse de forma gratuita. 

Actividades complementarias, descubrir el cine desde dentro

La mirada del Festival hacia el público joven se expande más allá del visionado de las películas en un amplio catálogo de actividades complementarias.

Regresan así los encuentros con los cineastas en las sedes de Enfants Terribles, en los que no sólo se intercambian preguntas sobre cine, sino también sobre los temas centrales de las películas fomentando el sentido crítico de los nuevos públicos del FICX.

Ampliando la oferta de alfabetización audiovisual del Festival, a estos encuentros se sumarán distintos talleres creativos sobre narrativa audiovisual, carteles de cine, así como los clásicos encuentros con cineastas que explicarán su profesión en nuevas citas de Los oficios del cine, iniciativas que se suman la tercera edición de Enter, festival de trailers para películas imaginarias, dirigido a alumnos de Primaria y Secundaria. Además, el FICX acogerá la exposición Reinventar la imagen: carteles alternativos de cine que el Espaciu Astragal del Conseyu de la Mocedá de Xixón albergará del 4 al 18 de noviembre, formada por los trabajos realizados en los talleres de Enfants Terribles de la edición de 2021.

Por primera vez, los Cines Yelmo Ocimax ofrecerán sesiones matinales para escolares y el cine de Enfants Terribles regresará a Gijón Sur. La tercera sede será el Teatro de la Laboral, que acogerá también las actividades complementarias.

La sección Enfants Terribles está organizada por Divertia S.A. y el FICX con el apoyo de Europa Creativa y la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y es una actividad subvencionada por el Gobierno del Principado de Asturias a través de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo; patrocinado por el diario El Comercio, y cuenta con la colaboración de Laboral Ciudad de la Cultura, Coca-Cola, Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies, Conseyu de la Mocedá de Xixón, Abierto hasta el amanecer, la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/Xixón y Juventud Gijón/Xixón.

Cartel Enfants Terribles

LOS PÁJAROS DE HITCHCOCK, CON BS(O) EN VIVO DE AMORANTE, Y LOS ENCUENTROS CON LAS CINEASTAS MERITXELL COLELL Y KONCHI RODRÍGUEZ, ESTE TRIMESTRE EN LABORAL CINEMATECA

El próximo viernes 14 de octubre arranca la programación de octubre a diciembre de Laboral Cinemateca, coordinada por el FICX, que incluye la proyección del clásico Los pájaros de Alfred Hitchcock, a la que Amorante podrá música en directo en una nueva cita con el ciclo BS(O) en vivo.

Amorante es el proyecto personal del etnomusicólogo y multinstrumentista vasco Iban Urizar. El artista, siempre acompañado de su trompeta, sus pedales de mezcla, su armónium indio y un pequeño sintetizador, dará un nuevo giro a sus tonos populares para enfrentarse a esta obra emblemática, incorporando, a la vez, nuevos significados a los cacareos resultantes de la sinfonía de Bernard Herrmann, omnipresentes en el film del inglés.

Este trimestre, el Paraninfo de la Laboral acogerá la proyección de películas estrenadas y premiadas en grandes festivales. Abre la programación la muestra Estaciones con la última película de Mia Hansen-Love, La isla de Bergman, en la que la realizadora francesa se sumerge en el universo del cineasta sueco para explorar la relación entre el cine y la vida.

Con el Premio del Jurado del Festival de Cannes bajo el brazo llega a Gijón/Xixón Memoria de Apichatpong Weerasethakul, un filme en el que Tilda Swinton da vida a Jessica, una botánica británica establecida en Colombia que se despierta una noche por un sonido que parece como de otro mundo y que la lleva a emprender un viaje hasta el corazón de la selva en busca del origen de ese ruido que solo ella parece oír. También en Cannes, en la Quincena de Realizadores, pudo verse Regreso a Reims de Jean-Gabriel Périot, que adapta magistralmente la novela homónima de Didier Eribon para crear un documental imprescindible sobre la clase obrera francesa desde principios de la década de los 50 hasta la actualidad.

Regreso a Reims de Jean-Gabriel Périot

Dos óperas primas figuran entre los títulos del ciclo Estaciones de este trimestre: la asombrosa road movie Hit de road del iraní Panah Panahi -que recibió los premios a mejor película en Londres y Mar del Plata-, y Azor, un intenso thriller escrito y dirigido por el suizo Andreas Fontana que se sumerge en la turbia relación entre la banca suiza y la junta militar argentina en los años 80.

Los cineastas Jonás Trueba, Meritxell Colell y Konchi Rodríguez ponen el acento español a la muestra Estaciones. Trueba se alzó con el Premio Espacial de Jurado en el Festival de Karlovy Vary con Tenéis que venir a verla, una historia de reencuentros que «transmite sentimientos profundos y existenciales en una miniatura cinematográfica».

Tenéis que venir a verla de Jonás Trueba

Meritxell Colell visitará Laboral Cinemateca para presentar Dúo, su segundo largo en solitario tras Con el viento, película que pudimos ver en 2018 en el Paraninfo de la Laboral. En Dúo, Colell cuenta la historia de una pareja que viaja haciendo danza por la Argentina profunda. Reflexiones, dudas, miedos y esperanzas en este viaje interior que recibió la Biznaga de Plata a Mejor Dirección en el Festival de Málaga. También mantendrá un encuentro con el público la cineasta asturiana Konchi Rodríguez que dirige el documental de ficción Robertina Turón sobre la primera mujer bombera de Gijón/Xixón, un trabajo realizado junto a sus alumnos y alumnas del IES Calderón de la Barca.

Dúo de Meritxell Colell

Memoria histórica y atención a la diversidad

Tres planes imperdibles este trimestre en los Programas Especiales de Laboral Cinemateca que contarán con una sesión especial en torno a la memoria histórica con la proyección de dos mediometrajes de la periodista valenciana Rosa Brines: La amarga derrota de la República, en el que se adentra en la decisiva batalla del Ebro, y Los ángeles caídos: el fanatismo de los psiquiatras de Franco, en el que explora el desarrollo de la psiquiatría en el franquismo.

Además, en colaboración con la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad del Gobierno del Principado de Asturias, podrá verse en el Paraninfo el documental de José Reguera Las cebras, que muestra los retos y dificultades a los que se enfrentan las personas con altas capacidades a lo largo de su vida, revelando, además, la percepción que de este colectivo tiene la sociedad.

Laboral Cinemateca celebra este trimestre El Día Más Corto con la proyección de una selección de cortometrajes asturianos y británicos que llegan de la mano del catálogo Laboral Cinemateca Cortos y del British CouncilL’´Obscurité de Carlos Navarro e Iván Martínez; Fita de Diego Flórez, Vas a ser mi memoria siempre de Marina Munárriz; Manual de la siega de Samuel Fernandi y Europa de Lucas del Fresno son los cortos con sello asturiano mientras que el acento británico lo pondrán algunos de los mejores cortos del programa BAFTA Short Films 2022.

Completa la programación para estos meses el ciclo de cine para el público Infantil y Juvenil que incluye una sesión especial organizada en colaboración con el proyecto VenTEAlcine y que permitirá al público familiar, con y sin menores con trastorno del espectro autista, disfrutar de la cinta de animación sueca Mamá Muu vuelve a casa. Esta película se ofrecerá en su versión doblada al español y con luces y sonido adaptados para que los asistentes con TEA disfruten de la experiencia de ir al cine.

Mamá Muu vuelve a casa de Christian Ryltenius

Viajaremos hasta Bután, un lejano reino del Himalaya, de la mano de Lunana, un yak en la escuela, una producción que logró competir a mejor película internacional en los Oscar 2021 y que sigue los pasos de un joven profesor que, como reprimenda, es enviado a enseñar a la escuela más remota del mundo. Finaliza este ciclo con la tradicional proyección de cortos de animación Pequeños de cine que nos traerá seis cortometrajes de exitoso recorrido en festivales nacionales e internacionales.

Laboral Cinemateca es el espacio dedicado al sector creativo cinematográfico y audiovisual promovido por la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, a través de Laboral Ciudad de la Cultura. La programación cinematográfica ofrecida por Laboral Cinemateca está coordinada por el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón y que, este trimestre, también cuenta con la colaboración de la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado de Asturias, el proyecto VenTEA y el British Council.

Las entradas para las proyecciones pueden adquirirse a un precio general de 4€ y reducido de 3€. En las sesiones para público infantil y juvenil se aplicará una tarifa reducida de 1€ para los menores de 0 a 3 años que no ocupen butaca. Las localidades están ya disponibles en la Laboral en Gijón/Xixón, en el Centro de Información Turística del Principado (CITPA) en Oviedo/Uviéu, en el Centro Niemeyer en Avilés, vía telefónica en el 952 076 262, en unientradas.es y en la web de Laboral Cinemateca.

La programación al completo puede consultarse aquí.

GIJÓN SOUND CONFIRMA NUEVOS NOMBRES PARA EL CARTEL DE MÚSICA QUE SONARÁ EN EL FICX

Hace unos días, Gijón Sound Festival avanzaba parte de la programación de su próxima edición, que se celebrará paralelamente al 60FICX.

Ahora, anunciamos los nuevos nombres de este cartel que pondrá la nota musical a nuestros días de cine. Así, a los ya anunciados The Sadies, Kazy & Clayton, Rocío Márquez, MicroMambo, Doctor Explosión, Fee Reega, Tigre & Diamante y Las Malvinas, se les suman Mahoma Saz, The Meanies, Tommy Stinson, Colectivo Siempre (Airu + Marcelo Criminal + Aeronave Adolescente), Susy Vía Láctea, Karaoke Rock Band, Infamous Monster, Bárbaro Chico meets FICX (Félix Alimaña + Frank Popp + Keb Darge), Javi Bayo, Helios Amor y Bronquio.

La programación musical, a falta del cierre definitivo del cartel, quedará de la siguiente manera:

Viernes 11 de noviembre

The Sadies + Kacey & Calyton Sala Albéniz 23:00 h

The Meanies Sala Tizón 21:00 h

Sábado 12 de noviembre

Tommy Stinson Sala Tizón 21:00 h

Susy Vía Láctea Sala Tizón 23:00 h

Mohama Saz + Las Malvinas Sala Albéniz 23:00 h

Domingo 13 de noviembre

Karaoke Rock Band Sala Tizón 22:00 h

Martes 15 de noviembre

Colectivo Siempre: Airu + Marcelo Criminal + Aeronave Adolescente Sala Tizón 21:00 h

Miércoles 16 de noviembre

Dr Explosión + Tigre y Diamante Sala Albéniz 22:00 h

Infamous Monster Sala Tizón 23:59 h

Jueves 17 de noviembre

Fee Reega Sala Tizón 21:00 h

MicroMambo Sala Albéniz 23:00 h

Javi Bayo + Helios Amor Sala Tizón 23:59 h.

Sábado 19

Rocío Márquez + Bronquio Teatro Laboral 21:00 h

Bárbaro Chico meets FICX: Félix Alimaña + Frank Popp + Keb Darge Sala Tizón 23:00h

Las entradas de los conciertos saldrán a la venta el viernes 30 de septiembre a partir de las 12:00 horas en www.gijonsoundfestival.com

EL FICX ABRE LA CONVOCATORIA PARA CONFORMAR SU JURADO JOVEN

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón ha lanzado la convocatoria para formar parte del Jurado Joven de su 60 edición.

El jurado estará compuesto por un mínimo de cinco personas de entre 17 y 25 años que se encargarán de otorgar los siguientes premios dentro de la 60 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón:

– Premio del JURADO JOVEN al Mejor Largometraje de la Selección Oficial Retueyos.
– Premio del JURADO JOVEN al Mejor Cortometraje de la Selección Oficial.

Ser miembro del Jurado Joven del FICX implica tener total disponibilidad durante los nueve días que dura el certamen, del 11 al 19 de noviembre (incluidos) de 2022, para poder adaptarse a la agenda de proyecciones que organiza el festival y que garantiza el visionado de las películas en competición. Esta agenda podrá incluir proyecciones en horarios de mañana, tarde y noche.

A cada Jurado Joven se le entregará una acreditación completa para disfrutar de todas las sesiones de cine, así como una entrada para los actos de inauguración y clausura.

Aquellos que deseen participar en la convocatoria deberán presentar una breve memoria exponiendo las razones por las que desean formar parte del Jurado Joven y, o bien un mini vídeo plano-secuencia de temática libre, o bien una crítica cinematográfica de una película estrenada en el último año.

El plazo de inscripción estará abierto del 1 de octubre al 28 de octubre a las 14:00 horas. Para leer y descargar las bases hacer clic aquí. Descargar la ficha de inscripción haciendo clic aquí.

EL FICX ENFOCA EL CINE AUDAZ DE LA DIRECTORA PATRICIA MAZUY

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón y el Márgenes Festival de Cine Internacional de Madrid dedican uno de los focos de su 60 edición a Patricia Mazuy (Dijon, Francia, 1960), sin duda una de las figuras más singulares del cine francés actual, cuya filmografía asimila el cine clásico con contenidos transgresores.

Directora y guionista, comienza su carrera en el cine como montadora en Los Ángeles con la ayuda de Agnès Varda, que le presta por las noches la sala de edición donde ella editaba Mur murs con Sabine Mamou. Con la autora de Sin techo ni ley, Mazuy comparte su amor por la libertad en el cine, aunque las coordenadas en las que se mueve la cineasta que visitará Xixón en noviembre sean diferentes.

Su exitoso debut, Peaux de vaches (1989), con los hermanos Dardenne como coproductores, le valió una nominación a los César. Después llegarían Saint-Cyr (2000), Sport de filles (2011), Paul Sánchez est revenu! (2018) y Bowling Saturne (2022), que tendrá su première española en el FICX tras su paso por Locarno.

Desde su primera película, el cine de Mazuy se ha caracterizado por una independencia estética dentro de las tendencias de la cinematografía francesa contemporánea. Su mirada le otorga una identidad única en el cine europeo actual, ofreciendo narraciones sin zonas de confort, con personajes al límite en continua confrontación.

Mazuy se siente cómoda al transitar en los asuntos difíciles: no los esquiva, como demuestra en su última película, Bowling Saturne, que tendrá su estreno nacional en Gijón/Xixón. Se trata de un noir que aborda la violencia de forma nada complaciente y que ofrece al espectador imágenes drásticas sobre la furia humana.

Patricia Mazuy fue premiada en Cannes por Saint-Cyr, protagonizada por Isabelle Huppert y Jean-Pierre Kalfon, con música de John Cale, con la que ganó también el premio Jean Vigo. En su siguiente largometraje, la comedia Sport de filles, dirigió a Marina Hands, Bruno Ganz y Josiane Balasko.  En Locarno obtuvo el Leopardo de Bronce por Travolta et moi, uno de los episodios de la serie de Arte Tous les garçons et les filles de leur âge…, donde compartió dirección con Olivier Assayas, Claire Denis o André Téchiné, entre otros cineastas.

El foco dedicado a Patricia Mazuy es una oportunidad única de acercarse a una filmografía transgresora que, hasta la fecha, ha tenido muy poca visibilidad fuera de Francia.

Bowling Saturne de Patricia Mazuy

PROYECCIÓN DE ‘ROMANTIC WARRIORS IV – KRAUTROCK (PART 2)’ DE ADELE SCHMIDT Y JOSÉ ZEGARRA HOLDER

El próximo miércoles 28 de septiembre el Taller de Músicos de Gijón proyectará, con la colaboración del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, ‘Romantic Warriors IV – Krautrock (part 2)‘ en el Salón de actos de la Antigua Escuela de Comercio de Gijón a partir de las 19:00 horas.

Se trata del estreno en España del segundo largometraje documental de la trilogía sobre Krautrock realizada por Adele Schmidt y José Zegarra Holder, dentro de la serie sobre rock progresivo, ‘Romantic Warriors – A Progressive Music Saga’. Si la primera parte abordaba a bandas procedentes de las regiones de Colonia y Düsseldorf, esta segunda parte profundiza en la escena del sur de Alemania, con nombres como Amon Düül II, Guru Guru, Xhol Caravan, Popol Vuh, Kraan, Witthüser & Westrupp o Electric Orange, entre otros. 

Durante la primera mitad de la década de 1970, varios músicos de Alemania Occidental escaparon de las influencias tradicionales del rock anglo-americano y crearon una nueva forma de hacer música rock. Este movimiento, que incluía estilos psicodélicos, electrónicos, jazz, folk y rock, se dio a conocer como Krautrock. Estas bandas pioneras crearon algo nunca antes escuchado: tomaron la esencia intensa e indómita de los antiguos dioses del rock and roll y la infundieron con un espíritu verdaderamente progresivo y revolucionario, influenciando la evolución de la música electrónica, el techno y el hip hop, la música ambiental, el minimalismo y la vanguardia contemporánea.

La entrada será libre hasta completar aforo.

‘Romantic Warriors IV – Krautrock (part 2)’ de Adele Schmidt y José Zegarra Holder