Author Archives: Prensa

THE SADIES, ROCÍO MÁRQUEZ Y MICROMAMBO ENCABEZAN EL CARTEL DE MÚSICA QUE SONARÁ EN EL FICX

Gijón Sound Festival anuncia su cartel para la edición que celebrará en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón el próximo noviembre. El Festival ofrecerá una programación ecléctica, donde tienen cabida multitud de estilos y artistas.

Siguiendo con la línea habitual de GSF, tendremos presente a artistas internacionales. Por una parte, The Sadies, iconos del rock de raíces y banda de acompañamiento por excelencia del country alternativo en su día, nos presentarán un nuevo disco y regalarán su impetuosa y efervescente combinación de psicodelia, rockabilly, garage, surf y bluegrass. Y, por otra parte, Kazy & Clayton, que vienen construyendo una discografía de cinco álbumes desde 2011, dos de los cuáles han sido aclamados por la crítica (‘The Siren’s Song’ y ‘Carrying On’). 

En la escena nacional, destaca la presencia de Rocío Márquez y Bronquio, que nos presentarán su reciente disco ‘Tercer cielo’, nuevo proyecto discográfico de la cantaora flamenca Rocío Márquez y el productor de música urbana y electrónica Bronquio. Un paraíso en el umbral donde los artistas se han permitido explorar desde sus respectivos backgrounds  en un viaje que va de lo conocido a lo desconocido, de la tradición a la creación, donde como resultado un lenguaje propio que trasciende compartimentos estancos de los géneros musicales para seguir ensanchando el flamenco del siglo XXI. Por otra parte, también contaremos con la improvisación y la magia de la música en directo a través de la presencia de MicroMambo, con quienes haremos un regreso al origen del baile a través de canciones populares, a la exploración sonora del folclore y a las tradiciones musicales latinoamericanas, todo ello de la mano de Jairo Zavala (Depedro y guitarrista de Calexico), Héctor Rojo, Martin Bruhn y Javier Colina.

Finalmente, queda adelantar la programación de los artistas asturianos, el sello de identidad de Gijón Sound Festival. En esta edición contaremos con las actuaciones de Doctor Explosion, cuatro muchachos capitaneados por Jorge Explosión con una trayectoria mítica, internacional e intermitente dentro del garage rock. También actuarán Tigre y Diamante en lo que se perfila como una noche épica. Además, sobre las tablas de los escenarios estará Fee Reega, artista alemana de la selva negra afincada en Asturias, que lleva escribiendo y cantando sus propias canciones desde el 2009. Y, por último el grupo femenino Las Malvinas compuesto por Amelia Duarte (Las Truchas, Subbuteo, Chiquita y Chatarra) al bajo y en la voz principal, Mar Álvarez (Undershakers, Pauline en la Playa, Petit Pop) a las guitarras e Ike Wahl (Baikal, Herr Manos) a la batería, percusiones y voz.

Esta es una muestra de lo que nos espera, os iremos actualizando artistas, fiestas, la programación de Off Festival y alguna que otra sorpresa que nos hará pasar una semana de CINE bailando por los garitos de Xixón.

Próximamente, Gijón Sound Festival anunciará más programación y la venta de entradas.

GIJÓN SOUND VUELVE A PONER LA MÚSICA AL FICX

Un buen día el FICX llamó a GSF, ¿o fué al revés? No lo recordamos muy bien. El hecho fue que salimos juntos por los bares y los barrios de Xixón, fuimos juntos al cine y después, subimos a Cimadevilla a tomar unas copas en “los bares de siempre”, la verdad que lo pasamos bien, nos gustó.

Al día siguiente, quedamos en ir a algún bolo, quedamos a disfrutar de la música como solo se disfruta en Xixón, estuvimos decidiendo un buen rato si iríamos al Teatro Jovellanos, al Albéniz, quizá al Toma 3, al Tizón… o nos arrancábamos hasta el Teatro de la Laboral, el caso es que nos entretuvimos y acabamos “en una extraña mañana de febrero en Gijón”. 

Sin ninguna determinación, decidimos que al menos teníamos que volver a quedar. Así que decidimos juntarnos una vez más, en esta ocasión, si nadie lo remedia, será del 11 al 19 de noviembre, con el objetivo de volver hacer ciudad, con la idea de llenar las calles, los cines, las salas de conciertos, los garitos… con el objetivo de que una vez más la cultura en esta ciudad nos sirva para participar, nos invite a compartir ideas que nos transformen, nos ayuden a enfrentarnos a los grandes retos que tenemos por delante, nos inviten a la cooperación, a la creatividad al desarrollo de nuevas ideas que sean la materia prima con la que construyamos una ciudad donde las personas sean lo más importante en este siglo donde cada día nos sorprendemos con nuevos retos.

Os esperamos, trabajando y construyendo una ciudad juntos. Bienvenidos a la nueva edición conjunta del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón y Gijón Sound Festival.

EL 60 FICX INVITA A SUBIRSE A «LA GRAN OLA» DEL CINE INDEPENDIENTE

Del 11 al 19 de noviembre, el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón se erige en su 60ª edición como la gran fiesta y el punto de encuentro del cine auténticamente independiente, manteniendo su apuesta por esas películas que ofrecen una mirada personal y genuina, y que en su gran mayoría no tienen asegurada la visibilidad. Ese cine que conviene ver en Gijón/Xixón, aquí y ahora, porque podría no llegar a salas comerciales o plataformas online. Cine alternativo, sorprendente y humano que revela y emociona.

Con una imagen del ilustrador gijonés Marco Recuero, en la que el mar de la ciudad asturiana vuelve a ser el protagonista, y bajo el lema «Tu gran ola del cine independiente», el Festival apela rotunda y directamente al público, pero también a distribuidores, programadores y prensa a subirse a la gran ola del 60 FICX. Porque puede que no haya otra gran ola, otra oportunidad para ver una selección de películas tan especial como la que pasará este 2022 por el festival. El FICX se posiciona así con determinación en el panorama de festivales nacionales como el lugar donde rompen las olas, donde surgen los grandes descubrimientos, donde la propia fuerza del mar provoca a su vez nuevas ondas expansivas.

A pesar de cumplir 60 años, el FICX es un certamen conjugado en presente que mira al futuro: Frente a la cantidad, la calidad; frente a la acumulación, el filtro; frente a la despersonalización, la cercanía; frente a la competitividad, la colaboración y la implementación de acciones concretas con otros certámenes, en una clara apuesta por la sostenibilidad en cuanto a formato y recursos. Más allá de convencionalismos, etiquetas y debates sobre géneros y narrativas, el Festival de Gijón/Xixón vuelve a apostar por un cine honesto, un cine de historias que bucea en el ayer y saca a flote el hoy para reconstruir el mañana.

En su Sección Oficial, Retueyos marca la dirección del cine que vendrá de la mano de cineastas emergentes que calarán en la cinefilia; Albar pone la mirada en nombres experimentados, mientras que Tierres en Trance propone inmersiones en la memoria de Iberoamérica, España y Portugal para entender nuestro tiempo.

La imagen del 60 FICX

Sobre la imagen de esta edición del Festival de Gijón/Xixón, el ilustrador Marco Recuero alude a que cada año en noviembre “el FICX nos arrastra como un tsunami de cine y cultura, que es lo que he intentado representar en el cartel de este año, combinando el 60 con la una ola estilizada formada por líneas paralelas, creando una imagen muy icónica fácil de reproducir y de recordar”.

Para leer el adelanto de programación de Retueyos, hacer clic aquí.

Para leer el adelanto de programación de Albar, hacer clic aquí.

Para leer el adelanto de programación de Tierres en Trance, hacer clic aquí.

La imagen del 60FICX obra de Marco Recuero

RETUEYOS, HISTORIAS SINCERAS SIN LÍMITES DE GÉNEROS Y FORMAS

Discursos y formas heterogéneas componen una sección que marca la dirección del cine que vendrá. Diversas maneras de narrar y hacer que convergen en un punto en común, la verdad de un cine que cuenta historias que tocan en primera persona a sus creadoras y creadores.

Mitra Farahani, productora de El libro de las imágenes del recientemente fallecido Jean-Luc Godard, firma À vendredi, Robinsonque se estrenará en España en el FICX en colaboración con ZINEBI (en una muestra real, palpable, de las sinergias del FICX con otros certámenes). Premio Especial del Jurado en la Berlinale, es una película fascinante en la que la cineasta iraní provoca el primer encuentro entre el maestro de la Nouvelle Vague, y la leyenda del cine y la poesía de su país, Ebrahim Golestan. Un filme crepuscular construido sobre la sabiduría de dos genios nonagenarios. Un e-mail cada viernes es el desafío que Godard lanza desde su iPhone a Golestan, que recoge el guante iniciando una atípica y divertida conversación, siempre bajo la constante presencia de su directora.

À vendredi, Robinson de Mitra Farahani

Después de firmar Medeas y Hannah, el italiano Andrea Pallaoro presenta con Monica un drama familiar ovacionado en la Sección Oficial de Venecia cuyo reparto internacional encabeza Trace Lysette (Shea en la imprescindible serie de televisión Transparent), junto a la infalible Patricia Clarkson (La librería). Monica vuelve a casa por primera vez en 20 años para cuidar de su madre enferma. La sencillez y la serenidad impregnan la luz y el tempo de esta delicada historia de reconciliación familiar en su íntimo acercamiento a temas universales como el abandono, la identidad, la aceptación o el perdón.

Monica de Andrea Pallaoro

Pink Moon parte de una sorprendente premisa: Iris y su hermano Iván se enfrentan, desde puntos de vista opuestos, a la noticia de que su padre, de 74 años y en perfecta salud, decide celebrar su próximo cumpleaños anunciando el deseo de llevar a cabo su propia eutanasia. Segundo largometraje de la guionista y directora holandesa Floor van der Meulen, cuyo filme 9 Days- from my Window in Aleppo triunfó en los Premios del Cine Europeo. Pink Moon captura magistralmente el carácter práctico, liberal y sin ceremonias de su país natal. Estrenada mundialmente en el pasado Festival de Cine de Tribeca en Nueva York, esta comedia dramática atrapa emocionalmente a golpe de humor negro y de una apabullante banda sonora.

Pink Moon de Floor van der Meulen

ALBAR, MAESTRÍA FIEL A LA CITA CON GIJÓN

El diálogo constante que el FICX mantiene con cineastas que han contribuido a conformar su identidad a lo largo de los años, así como con otras voces experimentadas que aún no habían pasado por Gijón, se materializa en la competición Albar con las últimas películas de prestigiosos directores como Hong Sang-soo, Emmanuel Mouret o Kirill Serebrennikov.

El maestro Hong Sang-soo, objeto de una retrospectiva en el FICX y galardonado en varias ocasiones (la última de ellas, Premio Especial del Jurado con In Front of Your Face el pasado año), fiel a su cita con Gijón presenta La novelista, premiada en la pasada edición de la Berlinale. En este nuevo capítulo de su prolífica obra, Sang-soo recurre a la autoficción y al blanco y negro para contar la historia de una escritora en pleno bloqueo creativo. Con su sencillez habitual, el director surcoreano vuelve a su tema favorito, los entresijos de las relaciones humanas, aplicando profundidad y obteniendo significado, encanto y belleza de los detalles más cotidianos.

La novelista de Hong Sang-soo

Como Hong Sang-soo, el francés Emmanuel Mouret ha logrado sublimar el nada fácil arte de la comedia romántica (o el romanticismo con toques de humor). Dos años después de participar en Albar con la aclamada Las cosas que decimos, las cosas que hacemos, vuelve al FICX con Crónica de un amor efímero. El director francés, que ha hecho de las relaciones amorosas y de los sentimientos el leitmotiv de su filmografía, escribe espléndidos diálogos para estructurar las veinte citas que dan forma a un delicioso romance extramatrimonial, intenso y divertido, protagonizado por Sandrine Kiberlain y Vincent Macaigne, dos destacados nombres del cine francés actual, cuya química funciona a la perfección.

Crónica de un amor efímero de Emmanuel Mouret

El director disidente ruso Kirill Serebrennikov, tras su paso por Cannes, llega a la competición del FICX con La mujer de Chaikovski, melodrama formalmente impecable que aborda la homosexualidad del gran compositor romántico y que el cineasta no pudo rodar hace una década por la prohibición expresa del Gobierno de Rusia, que lo mantuvo en arresto domiciliario. Como en Leto o Petrov’s Flu, Serebrennikov sigue centrado en figuras de la cultura rusa, esta vez a través del personaje de la esposa del creador de El lago de los cisnes, que nunca aceptó la auténtica condición sexual de su marido y a la que el realizador acompaña en su férrea oposición a aceptar las presiones para que se divorcie.

La mujer de Chaikovski de Kirill Serebrennikov

TIERRES EN TRANCE, LA AFIRMACIÓN DE LA INDENTIDAD DESDE LA MEMORIA

La búsqueda de la identidad personal y colectiva desde los cimientos de la cultura y la memoria se hacen palpables en la programación de la competición Tierres en Trance dentro de la Sección Oficial, que el FICX dedica a las cinematografías de nuestro país, de Portugal y de América del Sur.

Con TetuánIratxe Fresneda, completa la trilogía sobre el registro y la memoria que comenzó con Irrintziaren Oihartzunak y continuó con Lurralde Hotzak, estrenada en el FICX en 2018.  La cineasta y profesora de la Universidad del País Vasco investiga en este documental de creación, que tendrá premier mundial en el FICX, las vidas de cuatro personas migrantes, utilizando como argumento central su propia historia familiar. A veces como observadora, en otras ocasiones en primera persona, Fresneda busca rescatar los aspectos positivos de la migración y el intercambio cultural en una película humanista que aborda temáticas sociales evitando ser discursiva mientras exhibe una asombrosa fluidez musical.

Tetuán de Iratxe Fresneda

Tiger Award a la Mejor Película del pasado Festival de Róterdam, y Mejor Dirección en la competencia Vanguardia y Género del reciente BAFICIEami, de la paraguaya Paz Encina, nos llevará al Gran Chaco sudamericano. El drama del exterminio y desplazamiento de la pequeña comunidad indígena de los Ayoreo observado a través de los ojos en trance de una niña de cinco años, narradora omnisciente en su propia lengua de la historia de su comunidad. Con esta ficción, la visionaria directora de La hamaca paraguaya (2006) se vale de su dominio de la fotografía y el sonido para crear un intenso espectáculo sensorial que busca la inmersión hipnótica y emocional en un universo desconocido.

Eami de Paz Encina

Claudia Sainte-Luce dirige a su sobrino Diego Armando Lara Lagunes en El reino de Dios, película ganadora del Festival de Guadalajara, con la que regresa al FICX después de haber presentado Los insólitos peces gato. En su cuarta incursión tras las cámaras, Saint-Luce, voz destacada del cine independiente mexicano, huye del formalismo del guion para contar, con la frescura y espontaneidad del mundo infantil, el despertar a la madurez de un niño, feliz en la sencillez de su universo rural, que ve cómo se disuelve su inocencia y su fe mientras se prepara para recibir la Primera Comunión.

El reino de Dios de Claudia Sainte-Luce

EL 60 FICX INVITA A (RE)DESCUBRIR A ELINA LÖWENSOHN, MUCHO MÁS QUE UN ICONO DEL CINE INDIE

El FICX, 60 ediciones después, sigue manteniendo la curiosidad y el inconformismo de la juventud, con el convencimiento de que la función de los festivales de cine debe ser el (re)descubrimiento de artistas que no tienen asegurada la visibilidad de sus trabajos, posicionándose en el sitio desde donde se contemplan las olas cinematográficas que están llegando y se provocan las que están por venir. 
 
Dentro de esta incansable labor, el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón rinde homenaje en su 60ª edición a la actriz y directora Elina Löwensohn (Bucarest, Rumanía, 1966), a través de un foco que la reivindica como figura clave del cine indie norteamericano de los 90 y pone en valor una trayectoria marcada por su implicación activa en proyectos de cineastas capaces de crear universos personales. La actriz y directora estará presente en Gijón/Xixón para mostrarnos una selección de sus trabajos.

Laissez bronzer les cadavres de Hélène Cattet y Bruno Forzani


Löwensohn se estableció en Nueva York a los 14 años y es en la Gran Manzana donde comenzó sus estudios de interpretación e inició su amor por el teatro. Fue sobre las tablas donde un día la descubrió el director de cine Hal Hartley (homenajeado en Gijón/Xixón en 2003), hecho que cambió su vida, pues desde ese momento protagonizó buena parte de su filmografía. 
 
Así, junto a Hartley rodó títulos de referencia de la explosión indie que se produjo en los Estados Unidos en los años 90, como el cortometraje Theory of Achievement (1991); y los extraordinarios largometrajes Simple Men (1992); Amateur (1994) y Flirt (1995).

Martin Donovan, Elina Löwensohn y Bill Sage; Simple Men de Hal Hartley, 1992

Las primeras apariciones de Löwensohn en la gran pantalla de la mano de Hartley son las que la llevaron a protagonizar Nadja (1994), una singular película de vampiros en Nueva York, hoy considerada de culto, que dirigió Michael Almereyda con producción (y participación como actor) de David Lynch, la cual le valió una nominación como mejor actriz en los Film Independent Spirit Awards de aquel año. 
 
Con su cautivadora presencia y su calidad interpretativa, Löwensohn se convirtió en un ídolo underground y en esos años alterna películas vinculadas al cine de autor estadounidense como Basquiat de Julian Schnabel (1996), con apariciones en shows de televisión tan populares como Seinfeld (en el memorable episodio The Gymnast, -1994-, coescrito por Larry David) y grandes producciones de Hollywood como La lista de Schindler (1993) de Steven Spielberg.
 
Su carrera cinematográfica también se ha desarrollado en Europa con su participación, entre otras, en películas como Sombre de Philippe Grandrieux (1998); La sabiduría de los cocodrilos de Po-Chih Leong (1998), en la que compartió protagonismo con Jude Law; Largo domingo de noviazgo de Jean-Pierre Jeunet (2004); De la guerre de Bertrand Bonello (2008); Lourdes de Jessica Hausner (2009); o Black Venus de Abdellatif Kechiche (2010).

Sombre de Philippe Grandrieux


Sin embargo, y desbordando la etiqueta de “musa del cine indie”, Löwensohn mantiene una fructífera relación creativa desde 2011 con Bertrand Mandico, uno de los creadores más relevantes y originales del cine francés actual. Juntos han construido un universo cinematográfico onírico, fascinante y completamente hipnótico. Esta simbiosis cristalizó en 2017 en Los chicos salvajes, primer largo de la filmografía de Mandico, reconocido por la revista francesa Cahiers du Cinéma como la mejor película de aquel año.
 
No obstante, Elina Löwensohn no es solo la estrella de muchas de las películas de Mandico, sino que también suele coescribirlas y ha dirigido los cortometrajes Odile dans la vallée (2017) o Rien ne sera plus comme avant (2022), con el que Löwensohn acaba de participar en el prestigioso Festival de Locarno. La actriz y cineasta intercala actualmente su participación en obras de teatro y series de televisión, mientras ultima su tercer largometraje junto a Mandico, Conan the Barbarian (un Conan con elenco femenino).
 
Entre su extensa filmografía, el FICX ofrecerá un ciclo que celebra la carrera de Elina Löwensohn y en el que se podrán ver, entre otras, las emblemáticas Simple men y Amateur, ambas bajo la dirección de Hal Hartley; la escalofriante Sombre, de Philippe Grandrieux; Suite Armoricaine de Pascale Breton (Premiada en Locarno en 2015); el explosivo polar Laissez bronzer les cadavres de Hélène Cattet y Bruno Forzani, adaptación de una novela de Jean-Patrick Manchette; o After Blue, su más reciente colaboración con Mandico, también premiada en Locarno y con la que conquistó dos galardones en el Festival de Sitges. El ciclo incorporará asimismo un programa con algunos de los cortos en los que la actriz ha trabajado junto al director francés, así como Rien ne sera plus comme avant, dirigido por la propia Elina Löwensohn.

After Blue de Bertrand Mandico