Author Archives: ficx

POR QUÉ TIENES QUE VER: ISABELLA

Imagina que eres una monja novicia en el siglo XVII y que condenan a tu hermano a muerte por fornicación (que antes era pecado, ya ves). Al parecer, ha dejado embarazada a una soltera, algo imperdonable. Como monja virtuosa, te debates entre rogar por la salvación de tu amado hermano o dejar que la justicia cumpla su sentencia, pues coincides en que ha pecado y en que merece la pena. Al final…

Semejante dilema es el que plantea la obra de William Shakespeare Medida por medida, que durante años fue considerada comedia y luego drama y ahora nadie sabe muy bien. Y semejante papel, el de la hermana de doble condición, es el que ensaya una y otra vez la protagonista de Isabella, la cuarta película del argentino Matías Piñeiro basada en personajes femeninos del genio inglés. Antes rodó –y ganó premios y aplausos– con ViolaRosalinda y La princesa de Francia. Ahora llega a Xixón con la historia de otra chica, que son muchas.

Isabella es una película exigente. Necesita que como espectador te desates del concepto de tiempo lineal, y también de los espacios contiguos, pues funciona como una suerte de escenas aparentemente inconexas, que saltan adelante y atrás. Un ensayo continuo para una audición a través del cual la vida de la protagonista avanza y se amplía. Ahora estás en el presente pero a la vez en el pasado sin que se haya producido casi ningún cambio de plano. La forma es tan importante como el fondo, el escenario tan relevante como la realidad. Shakespeare tan cotidiano como un embarazo. El teatro es vida y es cine y es una perspectiva. Esas cajas de tamaño decreciente, con luces, que recorren todo el filme. O las ondas que dejan las piedras lanzadas al agua en la escena inicial. Círculos, líneas y colores.

Isabella 2

Isabella compite en esta 58 edición del FICX, dentro de la sección Albar, dedicada a los autores y autoras que han acompañado el Festival conforme su carrera avanzaba. Aquí tienes todos los datos técnicos, y la ficha de la película.

Y si quieres conocer más historias de Festival, además de las novedades de esta 58 edición, suscríbete a nuestro boletín aquí.

HISTORIAS DEL FICX: El día que metimos un Óscar en una mochila

Hubo un día en el que tuvimos un Óscar. Aída Gaitero todavía se ríe al recordarlo.

El nombre de Aída puede leerse en los créditos de muchas películas y documentales españoles. Desde 2012, forma parte del equipo del FICX trabajando en el departamento de actividades complementarias, responsable precisamente de la exposición de la que os hablamos: la que homenajeó a la diseñadora de vestuario hispano-británica Yvonne Blake en 2014, cuando asistió al 52 FICX para recoger el Premio Mujer de Cine de manos del director de cine Richard Lester.

Yvonne Blake premio

La llegada al hotel también tuvo su carga anecdótica, como la cara del recepcionista al ver la estatuilla. O su sorpresa ante la petición de Aitor de un «recibo de caja fuerte» para asegurarse que no había lugar a extravíos en el ocaso de una jornada pintoresca y llena de estrecha vigilancia.

La expo desplegó algunos de los trajes más icónicos de la diseñadora, sus bocetos originales y… el Óscar que ganó al Mejor diseño de vestuario por Nicolás y Alejandra en 1971. ¡El Óscar! La estatuilla iba a exponerse en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón y Aída recuerda cómo Aitor Moriyón, compañero del festival, se hizo cargo de la misma. Esto fue lo que sucedió:

Aitor fue a buscarla a la caja fuerte del Hernán Cortés, hotel donde se alojaba Yvonne Blake. Metió el Oscar en una mochila negra de Decathlon, porque «así no parecía nada importante».
 

Yvonne Blake oscar

Tomó la calle Begoña, y al ver a la RTPA entrevistando al otrora director del festival Nacho Carballo, paró un instante frente a ellos y les mostró la cabecita del Óscar asomando por la cremallera de la mochila. Tiempo congelado. Pocos pasos después, el Óscar estaba en su destino.

Pero al cierre de puertas del CCAI al mediodía, Aitor volvía a hacerse cargo de la estatuilla, que esta vez viajó hasta el barrio de La Arena, donde le tocó posar en la mesa de comer, entre platos humeantes y ante la atenta mirada de Moriyón y su madre. Y vuelta al CCAI.

¿Y de noche? Para el Teatro Jovellanos, en la mochila claro, donde le esperaba un palco custodiado. La esperanza de Aitor era entregarlo a su dueña al cierre de aquel sonoro y aclamado discurso del «somos mujeres, no gilipollas». Pero nada más lejos de la realidad. Las andanzas entre ambos iban a sumar más momentos, puesto que la prioridad de Yvonne Blake no era recoger su estatuilla sino salir a cenar percebes con Don Lester.

Vuelta a la mochila. Vuelta a las calles de Gijón. Vuelta al anonimato en pos de la seguridad, en manos de Aitor, quien de camino al Hernán Cortés se encontró —esta vez— con su familia, a quienes —como es natural— regaló la oportunidad de ver un Óscar cara a cara por primera vez. Volvió a congelarse el tiempo en Begoña y cuando el sopor se desvaneció, la familia decidió flanquear con su compañía a la singular pareja, en el que iba a ser su último recorrido furtivo juntos. Aitor y el Óscar.

Si quieres conocer más historias de Festival, además de las novedades de esta 58 edición, suscríbete a nuestro boletín aquí.

HISTORIAS DEL FICX: Cuando subtitulábamos las películas a mano

Celsa F. San Narciso coordina el departamento de invitados y relaciones públicas del FICX. Es, además, decana y memoria del Festival. Se incorporó en 1986, cuando algunos aún temían un ataque preventivo de la URSS y vivíamos un mundo de citas definitivas, sin móviles, gestionado a base de faxes y notas unívocas, del tipo He bajado a comer, ahora vuelvo.  

Aquellos años (los de esa foto en blanco y negro), las películas aún se proyectaban en celuloide y solía resultar útil traducirlas. Para enfrentarse a las que llegaban sin doblaje ni subtítulos, Celsa se sentaba sola en cualquier lugar de pared amplia donde cupiera un proyector de celuloide, casetera en mano, película en pared. 

Sí, no dudéis ni arqueéis las cejas, es como lo imagináis: le proyectaban la película, que Celsa grababa en casetes para, con paciencia y método, ya de vuelta en casa, teclearla con aquellas máquinas de escribir tan proclives a la transcripción de guiones. 

Durante el Festival, Celsa tenía un palco si la película se proyectaba en el Jovellanos, o una butaca si era en otras salas. Desde allí, micrófono en mano, su voz leyendo ese guion era lo que gran parte del público escuchaba a través de los auriculares. 

–»¿Y cuando ladraba un perro, Celsa?»
 
–»Pues había uno que era muy simpático y decía ‘Guau, guau’ con una u otra entonación». 

Si quieres conocer más historias de Festival, además de las novedades de esta 58 edición, suscríbete a nuestro boletín aquí.

EL #58FICX LANZA LA CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR A LOS COMPONENTES DEL JURADO JOVEN

El Festival Internacional de Cine de Gijón abre la convocatoria para seleccionar a los miembros del Jurado Joven para la 58 edición del certamen. Todos aquellos jóvenes de entre 17 y 25 años de edad podrán participar en esta convocatoria, previa entrega de una breve memoria de motivación y una crítica cinematográfica sobre una película estrenada en 2019 o un breve vídeo-planosecuencia de temática libre.

La condición imprescindible para poder participar como miembro del Jurado Joven implican tener disponibilidad durante los ocho días que dura el certamen, del 20 al 28 de noviembre, con el objetivo de poder acudir a visionar las proyecciones de películas a competición.

Además, los miembros del Jurado Joven recibirán una acreditación completa que les dará acceso a todas las sesiones de cine además de a los actos de inauguración y clausura.

Se adjuntan las Bases para más información así como la ficha de inscripción para poder participar.

Bases e inscripción

«El fin de la cuarentena» gana el concurso de cortos del CMX

El fin de la cuarentena ha ganado el concurso de cortometrajes del Conseyu de Mocedá de Xixón (CMX) Rodando en… donde puedas. El jurado ha seleccionado en segundo lugar XJV-410 y en tercero, Drogenfrender. Los tres han recibido 10, 7 y 4 puntos, respectivamente.

El voto del público ha sido para Tiempos Salvajes, con 144 votos en la web y 26 en la proyección. En segundo lugar, Así es la vida, con 79 votos en la web y 9 en la proyección. Y en tercero, el mencionado XJV-410, con 68 votos en la web y 11 en la proyección. 

El cruce de ambas votaciones deja como ganador absoluto a El fin de la cuarentena, que será proyectado durante la 58 edición del FICX. Le siguen en votos totales XJV-410 y Así es la vida.

Cartel festival cortos CMX

Rodando en… donde puedas pretender visibilizar y potenciar el trabajo de los y las jóvenes artistas. Han participado jóvenes y colectivos de entre 16 y 35 años de toda España. En la convocatoria han colaborado el FICX, el Conseyu de la Mocedá del Principau d’Asturies (CMPA) y la Concejalía de Cultura de Gijón/Xixón. 

El FICX apuesta por el riesgo, la diversidad y el cine iberoamericano

La edición 58 del Festival Internacional de Cine de Xixón (FICX), que se celebrará entre el 20 y el 28 de noviembre, consolida este año su apuesta por el cine independiente, el descubrimiento de nuevas autorías, la muestra competitiva de obras sin distribución comercial y el estreno en España de filmes de una nueva generación de cineastas iberoamericanos.

El dardo en la mirada

La imagen gráfica de esta edición del festival, desarrollada por el diseñador gijonés Marco Recuero, condensa los principios programáticos del festival, lanzando “el dardo en la mirada”, femenina, punzante y diversa. Una imagen  colorida de luces intensas, tan viva como el cine independiente, Xixón y Asturias, una ciudad y una región que apuestan por la #CulturaSegura. 

Cartel FICX 58

Nuevas secciones

Una de las principales novedades del Festival Internacional de Cine de Gijón es que la sección oficial agrupa las obras en tres categorías: Retueyos, (brotes en llingua asturiana) que presentará primeros, segundos o terceros largometrajes de mirada heterogénea y exploración formal; Albar, (madera noble y resistente en llingua asturiana) que acompaña en su viaje cinematográfico a quienes han contribuido a conformar la identidad del festival a lo largo de los años; y, Tierres en Trance, que nace este año con la vocación de convertirse en pantalla para un cine iberoamericano siempre comprometido con sus combates. 

Un premio para apoyar la distribución de filmes independientes

Las tres secciones cuentan con la misma dotación económica. Se otorgará un premio de 10.000 euros a la obra ganadora de cada una y el festival añade el Premio a la Distribución, con otros 3.000 euros para la distribuidora que adquiera los derechos de la película que seleccione el jurado. 

Primer adelanto de programación

Como primer adelanto de programación, el festival anuncia seis películas. 

En la sección Tierres en Trance competirán, entre otras, la brasileña Breve Miragem de Sol, de Eryk Rocha, que muestra un viaje que penetra en la sociedad carioca a través de los ojos de un taxista del turno de noche que aúna humor, empatía y crítica social, y la venezolana La fortaleza, del director Jorge Thielen, que refleja cómo el país sudamericano se construye sobre una historia convulsa. De la misma forma, el propio director se busca a sí mismo de regreso a lugares que pertenecieron a su memoria. 

En la sección Retueyos, la directora catalana Meritxell Colell (Con el viento) estrenará Transoceánicas, trabajo codirigido con la cineasta argentina Lucía Vassallo. Un proyecto que se establece en la intersección entre el texto escrito y la imagen y que surge de la necesidad de ambas de reconectar con Barcelona y Buenos Aires. La película se forma a través de las cartas, correos electrónicos y sesiones de Skype que las comunican a lo largo de cuatro años. Una correspondencia en la que viajan del pasado al presente, repasando las memorias y la actualidad de los momentos, las casas y las ciudades vividas. 

Por otra parte se encuentra el estreno en España Entre perro y lobo, una película hispano-cubana estrenada en la Berlinale de la cineasta ceutí Irene Gutiérrez, que fluye entre la ficción y el documental, la memoria de guerras empatadas e ideales siempre a debate. Un ejercicio de paso del tiempo y luz que no dejará a nadie indiferente. Una canción imposible de olvidar. Una Cuba siempre viva. Cierta nostalgia que, en el caso de la isla, siempre puede interpretarse como provocación. 

Asturias vuelve a estar representada en secciones competitivas por cuarto año consecutivo con obras de gran calidad. En Albar, caminando sobre  el espíritu de un cine audaz, necesario, que llega tarde y precisamente por eso adquiere el valor de las películas filmadas con sentido del deber, Ramón Lluís Bande estrenará Vaca mugiendo entre ruinas, un recorrido físico desde el Mazucu hasta la Plaza del Parchís en Gijón, y temporal, el de los meses que una Asturias sitiada resistió bajo el gobierno del Consejo Soberano de Asturias y León, presidido por Belarmino Tomás. El documental muestra un Gijón derrotado pero que se exilia con la dignidad de impedir, como uno de sus últimos gestos, que se produzca un baño de sangre antes de la caída de la ciudad en manos de las tropas franquistas. 

Shirley, un biopic dirigido por la estadounidense Josephine Decker, es un ejercicio formal soberbio que recoge un momento concreto en la vida de la escritora Shirley Jackson, autora de La maldición de Hill House. Fue Premio Especial del Jurado en la pasada edición del Festival de Sundance. Se trata de una investigación, feminista, de la amistad dislocada, depresiva, agorafóbica, entre dos mujeres protagonizada por la actriz Elizabeth Moss, que saltó a la fama tras su papel en Mad Men.  

Isabella, mención especial en Berlín, forma parte de la serie de adaptaciones de obras de William Shakespeare que el argentino Matías Piñeiro lleva más de una década filmando. Se trata de una sátira sexual vanguardista con espléndidas actrices. Una interpretación libre de la pieza teatral Medida por medida construida a partir del casting al que la protagonista se somete y las inseguridades que le provoca. 

Focos en la obra de dos directoras iberoamericanas

En colaboración con la Oficina de políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón, el festival ha organizado dos focos que pondrán atención sobre la obra de dos realizadoras iberoamericanas, la portuguesa Leonor Teles y la argentina Ana Katz. 

Leonor Teles,  jovencísima, nació en Vila Franca de Xira, Portugal, en 1992 y se inició en el cine a través de una búsqueda documental sobre los lugares e imágenes de sus orígenes familiares en Balada de un batracio (2016). Una rana de cerámica y cierto humor le permitieron encontrarse y reflexionar sobre su identidad y el papel de la comunidad romaní en Portugal. Además, con ese cortometraje ganó, a los 24 años, el Oso de Oro al Mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 2016. Ya en 2013, con su primer cortometraje Rhoma Acan, fue premiada en el festival IndieLisboa.

Con el largometraje Terra Franca (2018) filmado entre la tierra y el mar, que en su cine no son necesariamente elementos separados sino partes de un mismo todo, plantea preguntas reconocibles desde la cotidianeidad de la vida de un pescador. ¿Qué sucede cuando se nos separa de una parte de nosotras, de nuestros recorridos y nuestra memoria? Sus respuestas nunca son obvias, ni siquiera aparecen en equilibro. ¿Sabemos dónde queremos estar? ¿Hacia quién vamos? ¿Quiénes seremos?  

Teles, presente en su cine, cercana y sin pudor sobre su propia mirada, se introduce en la filmación sin vergüenza alguna, muy consciente de la imagen como un lenguaje en construcción destinado a la intimidad, el encuentro, el conocerse y el cuidarse. Para ella, la forma del cine está al servicio de la comunidad. A cada comunidad, por tanto, le corresponde un camino formal diferente.

La directora argentina Ana Katz, nacida en Buenos Aires en 1975, cree que la mujer provee de lenguajes que no aparecían en determinados espacios cinematográficos con el peso que merecen. Como un enfoque en el que la diferencia de clase y generaciones tiene especial importancia en la vida de mujeres que trabajan para que el mundo no siga igual. Para Katz, si el cine viene de leyes patriarcales, hay que desarmarlo. Si un rodaje es rígido, el cine – y el suyo lo hace- debe retar los espacios de seguridad de lo establecido; de lo creativo y de lo productivo. En palabras de la cineasta: “la mujer no es la madre ni la hermana. No es la novia buena o la mala. Recorre todo registro”.  

Katz ha elegido, en todo caso, una relación con la comedia y la familia. Su ópera prima, El juego de la silla, filmada en su casa en 2002 con una cámara prestada y bastante improvisación recogió un buen puñado de premios internacionales. Como sucedió con Mi amiga del parque (2017) reconocida con el premio del público al mejor guión en el Festival de Sundance. Son películas, las dos, que giran en torno al hijo. O en torno a la relación de la madre con el hijo y alrededores. 

Katz es también la protagonista de la comedia romántica Kiki, de Paco León, Una novia erranteLos Marziano o Sueño Florianópolis.

Exposición de Alberto Vázquez

Entre las actividades complementarias, que continuarán anunciándose en las próximas semanas, se incluye una exposición organizada por el FICX en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura y Universidad Popular de Gijón/Xixón (FMCyUP) dedicada al artista coruñés Alberto Vázquez, uno de los ilustradores y animadores más reconocidos de España, que ha consolidado un mundo muy reconocible con un diseño de personajes soberbio. Como director de animación sus trabajos han ganado tres Premios Goya: Mejor cortometraje de animación en 2012 por Birdboy y por partida doble en 2017, ganando los premios a Mejor película de animación por Psiconautas y Mejor cortometraje de animación por Decorado